Español

Grupo de trabajo de Economía Circular de Fundación Empresarial Eurochile convoca a pymes a ser parte de la red este 2023

Este año la agenda del grupo de trabajo de Economía Circular de Eurochile viene recargada de diversas actividades que buscan apoyar su transición hacia un modelo de productividad más sustentable a través del acceso a nuevos conocimientos, a colaboración con instituciones europeas, servicios de conexión a Europa y ruedas de negocios.

Con esta importante tarea por delante se prepara el equipo liderado por Enrique Sánchez Slater, director de Sostenibilidad y Economía Circular de Eurochile, y cuya primera reunión de trabajo del año está planificada para marzo, teniendo la semana del 20 como tentativa.
“En la ocasión tendremos una charla sobre Economía Circular por parte de un experto europeo y discutiremos sobre la posibilidad de levantar un proyecto CORFO en conjunto como grupo”, adelanta Sánchez.

Al respecto, el director del área destaca el interés ya existente de las pymes por avanzar de manera concreta. “Queremos materializarlo este año, pero como grupo, a través de un instrumento asociativo de Corfo. En la última reunión anual que sostuvimos en diciembre pasado constatamos por lo menos cuatro de ellas interesadas”, recuerda.

El grupo de trabajo de Economía Circular (EC) partió en el año 2019 y luego de la pandemia inició un proceso de actualización de sus objetivos, apuntando a tres grandes lineamientos: implementar estrategias de economía circular y sus modelos de negocio potenciando una transformación sistémica en Chile; vincular el grupo con expertos relevantes de instituciones públicas y privadas chilenas y su posicionamiento en la implementación de la hoja de ruta y, colaborar y crear sinergias chileno-europeas entre empresas y entidades importantes en economía circular.
“Independiente de los servicios que nosotros le ofrecemos a este grupo de economía circular queremos abrirlo y llevarlo ojalá a regiones. También queremos articularlo con nuestro centro de negocios, que puedan ocupar las oficinas, no obstante, estamos aún en ese proceso y va a ser parte de la discusión de las primeras sesiones”, comenta.

¿Por qué es clave participar del grupo?

El director de Sustentabilidad y Economía Circular de Eurochile advierte que las empresas del mundo privado no siempre tienen acceso a conocimientos de normativas de economía circular, como la Ley REP que este año partió con su primer producto prioritario de neumáticos en desuso y, por eso, recalca, es vital que las pymes participen de instancias como el grupo de trabajo de EC.

“Uno de los valores agregados al ser miembro, es tener acceso a información de políticas públicas en torno al reciclaje. El gran desafío para las empresas es la implementación de la Ley REP y seguramente de eso se conversará bastante, y de cómo nosotros podemos acompañar a través de la transferencia de información y de políticas públicas, y de poner las instituciones públicas visibles en este grupo, de manera de que puedan anticipar e implementar bien la Ley REP y otras políticas asociadas al reciclaje como la Hoja de ruta para un Chile Circular al 2040”, explica.
Dentro de los servicios fundamentales del grupo están los talleres de lineamientos estratégicos de ecodiseño e internacionalización. Respecto de los servicios de conexión a Europa y ruedas de negocios, se planea realizar una nacional y de forma presencial, y también está la posibilidad de participar, según demanda, a ruedas en Europa, en formato híbrido.

Estas instancias se vincularán con expertos europeos de Circular Change gracias a un convenio de colaboración que la Fundación y la entidad eslovena firmó en el 2022, puntualiza.

El cronograma de las diversas actividades de este 2023 ya está armado y contempla dos Open Days, uno está planificado para el primer semestre y el segundo para el mes de agosto. Estas dos actividades tienen como finalidad dar a conocer el trabajo del grupo y motivar la integración de nuevos socios. Los talleres están planificados para llevarse a cabo mensualmente y las temáticas ya están definidas. Para luego mostrar los avances del grupo y sus acciones realizadas durante el 2023 se evalúa llevar a cabo un seminario masivo en el mes de diciembre.

“Queremos invitar a todas las pymes chilenas- de norte a sur -que se quieran unir al grupo de trabajo de Economía Circular de Eurochile, que juntos fomentemos el desarrollo de redes y colaboraciones entre los actores de esta transición”, finaliza Sánchez Slater.

Fundación Eurochile invita a empresas chilenas a participar en feria Key Energy, que este año debuta con nuevo formato

Con el objetivo de conocer tendencias y nuevas tecnologías en el ecosistema de energías renovables y otorgar herramientas para ser líderes en innovación y promoción para un desarrollo sustentable, la Fundación Empresarial Eurochile, a través de su área de Cooperación Empresarial y Asuntos Institucionales, está convocando a empresas chilenas a ser parte de K.EY 2023, la renovada versión de Key Energy y exposición más grande a nivel internacional de energías renovables, en un escenario futuro donde se estima que la generación de electricidad proveniente de fuentes limpias será de un 72% al 2030.

Este año, Key Energy será un evento autónomo, con un nuevo formato y posicionamiento, y planificada en una fecha distinta para su realización. La cita será en el Centro Expo de la ciudad de Rímini en Italia, entre el próximo miércoles 22 de marzo y el viernes 24 de ese mes.

La feria se distribuirá en doce pabellones principales, cada uno de los cuales albergará un sector de productos diferente. K.EY abarcará toda la gama de energías renovables en un espacio más grande que las ediciones anteriores, lo que facilitará las visitas y aumentará las oportunidades comerciales y de networking, ampliando contactos y conociendo a actores clave en los sectores de referencia de la transición energética.

La agenda contempla tres días para recorrer 28.000 mts2 de feria, cifra mayor a la versión del año 2021 cuya área de exhibición fue de 20.000 mts2, con más de 9.000 asistentes, 90 países extranjeros participantes, mayormente de Europa, y 253 marcas.

En 2023, la exposición funcionará en base a seis pilares principales y de productos, dedicando espacios definidos y conectados a cada uno de ellos: Viento, Eficiencia, Solar, Expo Hidrógeno, Ciudad y Electromovilidad.

A partir de estas temáticas se desarrollarán más de 100 talleres, conferencias, mesas redondas y seminarios desarrollados en cooperación con un comité científico calificado. Será una serie de actividades destinadas a explorar aspectos relacionados con el mundo de las renovables y la transición energética a nivel nacional e internacional, incluso desde el punto de vista regulatorio. Expondrán 350 expositores, a fin de presentar nuevas tendencias y oportunidades, además de todos los stands que mostrarán sus últimas novedades y productos.

De esta manera, Key Energy busca desplegarse como una exhibición integral, un ´hub´ cultural, científico y técnico y un catalizador comunitario capaz de conectar a las partes interesadas, actores y líderes en el sector de las energías renovables, brindándoles la oportunidad de comunicarse entre sí: no solo una plataforma de negocios, sino también y, sobre todo, una oportunidad para la educación e información en el tema de la energía y la aceleración del proceso de transición energética, ya en marcha.

¿Cómo participar?

Este año, sus organizadores, EG Italian Exhibition Group S.p.A, están invitando, a través de un programa para asistentes VIP, a diez empresarios chilenos para vivir una experiencia única y, recorrer la feria más importante a nivel internacional para la innovación tecnológica e industrial en el sector de las energías renovables.
Pueden participar profesionales con poder de decisión en compras (directores de compras, directores de empresas y directores generales) de los sectores de transición energética. Están convocados además representantes de industrias, de municipios, de autoridades públicas o de organismos gubernamentales, empresas de gestión y servicios, o empresas agroalimentarias.

El programa, cuyos cupos son limitados, contempla la estadía en un hotel para 3 noches, habitación single con desayuno para una persona de la empresa; entrada gratuita a la feria; traslados aeropuerto/hotel; hotel/feria; hotel/aeropuerto; visita guiada a la feria con traductor; visitas técnicas para conocer procesos de producción, tecnologías y modelo de encadenamiento productivo.

Además, la invitación considera 400 euros de reembolso sobre el valor del pasaje de avión, ya que no contempla gastos de pasajes. Tampoco cubre costos de alimentación. Por su lado, la Fundación Empresarial Eurochile se encargará de contratar y acreditar algunos de los servicios relacionados con la feria Key Energy como entrada al evento, traslados y visitas técnicas.

La fundación precisa que el empresario será responsable de gestionar todo trámite relacionado al ingreso del país tales como visa, homologación de vacunas y todo lo que se requiera para su entrada al país acorde con lo estipulado en la embajada italiana en Chile.

Para más información contactar a Manuela Caruz mcaruz@eurochile.cl. Los interesados también pueden visitar el sitio web de la feria https://en.keyenergy.it/

Grupo de Trabajo de Economía Circular de Eurochile cierra el año con reunión de planificación de cara al 2023

En un ambiente distendido y ameno, el equipo del área Sostenibilidad y Economía Circular de la Fundación Empresarial Eurochile tuvo su último encuentro con los diez miembros del grupo de trabajo de Economía Circular (EC), con el objetivo de despedir un año lleno de actividades programáticas y conocer la parrilla de servicios y nuevos espacios de capacitación a las que tendrán acceso sus beneficiarios el año 2023.

Al inicio de la reunión, Enrique Sánchez, director de Sostenibilidad y Economía Circular de Eurochile dio la bienvenida a los asistentes, mientras que, por su lado, Javier Mora, encargado de proyectos del área repasó las acciones realizadas este año, destacando entre ellas, la actualización de la misión y objetivos del grupo, la vuelta a la presencialidad y la conexión con actores del ecosistema como Enel, Sofofa Hub y el Ministerio del Medio Ambiente.

Quienes integran la red son la empresa Bases, Indunext, Espyral, ICP Ingeniería, Cav + Sustentable, Watgen, Ecología en tu Barrio, Ecológica y Multiplásticos.

Se trazó la visión al 2025 que en lo medular apunta a que el grupo de pymes circulares sea el más relevante en Chile y reconocido internacionalmente por su rol en la incorporación de la Economía Circular como base del desarrollo de las pymes. En tanto, los nuevos objetivos irán en la dirección de implementar estrategias de economía circular y sus modelos de negocio potenciando una transformación sistémica en Chile, así como vincular al grupo con agentes relevantes de instituciones públicas y privadas y su posicionamiento en la implementación de la Hoja de Ruta de Economía Circular al 2040 y, colaborar y crear sinergias chileno-europeas entre empresas e instituciones relevantes en economía circular.

En línea con estos cambios estratégicos, la dirección del área de Sostenibilidad y Economía Circular de Eurochile impulsará con fuerza el acceso a nuevos conocimientos; la colaboración con instituciones europeas en la transición de las pymes a la EC de la mano de programas como la Enterprise Europe Network (EEN); la difusión de temas relevantes en EC a través del envío de newsletter mensual a los miembros; promoción y difusión del grupo y pymes mediante algunas acciones comunicacionales que incluirían entrevistas a las pymes participantes; servicios de conexión a Europa y ruedas de negocios, a realizarse una nacional y de forma presencial, y con la posibilidad de asistir, según demanda, a ruedas en Europa, en formato híbrido.

Javier Mora resaltó como novedad la posibilidad de usar el Centro de Negocios Chileno-Europeo que se ubica al lado de las dependencias de Eurochile. “Ahora se está retomando la idea de reactivar este centro. La idea es facilitar este espacio de trabajo para puedan contar con un lugar bien ubicado”, señaló Mora.

Respecto al acceso a nuevos conocimientos, se facilitará este servicio a través de reuniones internas mensuales, donde participarán expertos de diversos temas relevantes de EC y/o se discutirá sobre esta temática. Lo anterior se complementará con talleres de ecodiseño y de internacionalización.

En el trabajo de conectar con Europa, la fundación invitará a distintos especialistas -como Circular Change- a las reuniones programadas para abordar temas agendados y otros que se propongan. El área de Sostenibilidad y Economía Circular gestionará pasantías en instituciones europeas, acceso a los servicios de la red EEN, como la subida de perfiles para la búsqueda de expertos o soluciones en Europa, participación en misiones, agendas de visitas a centros tecnológicos y/o similares con enfoque en EC y a mentorings de internacionalización.

Plan de acción 2023

Durante la reunión se presentó con detalle el cronograma de acciones programadas a lo largo del próximo año. En marzo, los integrantes de la red están invitados a un taller de Circular Change, y en abril se reunirán con un experto europeo. En ese mes, la fundación postularía un proyecto para el grupo y llevará a cabo un Open Day con empresas e instituciones a fin de dar a conocer el trabajo y motivar la integración de nuevos socios.

En mayo se ejecutaría otra capacitación con Circular Change de un tema a definir y en junio se llevará a cabo una reunión temática y un taller de ecodiseño y su implementación en las cadenas de valor. En julio habrá un taller de internacionalización con el director Enrique Sánchez y en agosto un nuevo Open Day. En septiembre, al igual que el mes anterior se realizará una reunión temática y se agrega un taller de internacionalización. En octubre y noviembre están programadas reuniones temáticas y en ese último mes está por definirse el tema del taller y en diciembre está fijado el encuentro de cierre del año, donde se evalúa hacerlo en el marco de un seminario más masivo.

Vinculación con la Oficina de EC del MMA

En la segunda parte de la reunión intervino Tomás Saieg, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, tal como estaba considerado dentro de las acciones del grupo este año.

El profesional explicó cómo se estructuran las áreas de trabajo, destacando la agenda de regulación donde nacen los cuerpos legales y decretos de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (Ley REP) y programas como ´Comunas circulares´ que nacieron al alero de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos.

Sobre este punto, Saieg dijo esperar que el proyecto de ley de residuos orgánicos del Ejecutivo ingrese al Parlamento en enero o en su defecto en marzo del próximo año, el cual “busca avanzar hacia un manejo diferenciado de los residuos orgánicos municipales, estableciendo obligaciones para los municipios”. Las alternativas de manejo diferenciado pueden ir desde un camión de recolección puerta a puerta o un programa de compostaje domiciliario, precisó la autoridad.

El proyecto también va dirigido a restaurantes, estadios o ferias libres a hacerse cargo de este tipo de residuos, complementó Saieg. A su vez, la iniciativa legal le entrega responsabilidad a los gobiernos regionales y municipios a elaborar planes de residuos y se crea la figura legal de la Secretaría Ejecutiva de Residuos y Economía Circular que reunirá a distintos servicios públicos para la coordinación de esta tarea.

Respecto del financiamiento, el proyecto propone un impuesto a la tarifa de aseo, apuntando a aquellos residuos no municipales (industriales no peligrosos). Saieg precisó que “originalmente se iba a ir al proyecto orgánicos, pero después tuvimos conversaciones con el Ministerio de Hacienda y estamos viendo para que en el paquete de impuestos correctivos ver si podemos hacer esta propuesta también”.

El jefe de la Oficina de EC del MMA informó, además, que este verano debería estar lista la propuesta de reglamento de la Ley de Plástico de un Sólo Uso en versión consulta ciudadana. En cuanto al decreto de aceites lubricantes Saieg adelantó que éste podría salir de la unidad jurídica del ministerio durante el primer semestre de 2023 para ser ingresado al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático. Por último, estimó que para el segundo semestre del próximo año estaría la versión final del decreto de metas de pilas y aparatos eléctricos y electrónicos, ya que actualmente “estamos muy fuertemente trabajando en las observaciones que nos llegaron de la consulta ciudadana”.

Fundación Empresarial Eurochile, Enel Chile y el Gobierno Regional del Biobío organizaron el III Conversatorio: Ciudades Circulares para Chile en Concepción

El martes 6 de diciembre, en el Salón Mural del Gobierno Regional del Biobío en Concepción, la Fundación Empresarial Eurochile, Enel Chile y el Gobierno Regional del Biobío realizaron el tercer Conversatorio ´Ciudades Circulares para Chile´, el que busca ser un espacio para reflexionar en torno a la oportunidad que ofrece la economía circular de crear valor económico, social y ambiental en las ciudades de Chile, esto en el marco del estudio del mismo nombre desarrollado por Enel Chile en conjunto con el Centro de Extensión de UC Davis Chile y la colaboración y patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente.

Similar al primer encuentro realizado en la ciudad de Santiago y al segundo en la ciudad de Antofagasta, este tercer evento reunió a expertos nacionales e internacionales como José Espí de EURECAT, España, se destacaron innovaciones locales y se hizo un llamado a la #accióncircular en los territorios, en línea con la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular y los compromisos internacionales por la acción climática.

El conversatorio estuvo dividido en dos partes; el Panel 1: Implementación de Políticas Públicas y Gobernanza para la Economía Circular, fue moderado por el director ejecutivo de Eurochile, José Aravena y compartieron opiniones el Seremi del Medio Ambiente, Óscar Reicher, el GORE de Concepción, Óscar Ferrel, y Javier Valencia, director de Medio Ambiente de la Municipalidad de Coronel.

El Panel 2: Soluciones innovadoras para un Concepción Circular lo condujo Andres Palma de Enel Chile y contó con la participación de Fernando Pérez de City Lab Biobío; Marietta Montenegro de Essbio; Cristina Segura de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción y Clahudett Gómez de Banco de Alimentos Biobío Solidario.
La jornada finalizó con una firma simbólica del compromiso con las ciudades circulares para Chile.

La investigación ´Ciudades Circulares para Chile´ tiene por objetivo desarrollar una visión de economía circular para las ciudades de Chile; levantar datos e indicadores basados en información pública existente de materiales, energía y emisiones, identificar oportunidades de circularidad para la descarbonización de tres sectores económicos: energía, construcción y alimentos y proponer intervenciones circulares para las ciudades de estudio basadas en los principios y modelos de negocio de economía circular.

Fundación Empresarial Eurochile y Enel Chile organizaron el II Conversatorio: Ciudades circulares para Chile en Antofagasta

El encuentro formó parte de un ciclo de tres conversatorios, que se dio en el marco de la citada publicación- Ciudades circulares para Chile- desarrollada por Enel Chile en conjunto con el Centro de Extensión de UC Davis Chile y que contó con la colaboración y el patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente.

Esta instancia buscó conectar a expertos nacionales e internacionales, destacar las innovaciones locales y hacer un llamado a la #accióncircular en los territorios en línea con la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular y los compromisos internacionales por la acción climática.

En el evento estuvo presente Natalia Correa, Head of Circular Economy, Enel Chile quien presentó el estudio realizado y, a esto la siguieron dos paneles de conversación que reunieron a expertos locales. El Panel 1: Implementación de Políticas Públicas y Gobernanza para la Economía Circular participaron Fernando Varas, Seremi de Medio Ambiente, Ingrid Jamett, Directora del Centro de Economía Circular en Procesos Industriales (CECPI) de la Universidad de Antofagasta; Andrew Trench, Vicepresidente Gremial de la CChC Antofagasta. Este panel moderado por José Aravena, Director ejecutivo de Fundación Empresarial Eurochile, organizador del evento junto a Enel Chile.

El Panel 2: Soluciones Innovadoras para un Antofagasta Circular lo moderó Karla Sepulveda, periodista y compartieron opiniones Nicolás Sepúlveda, Director ejecutivo CREO Antofagasta; Pamela Pérez, Presidenta de Fundación Ecorayén; María José Larrazábal, directora de proyectos de Valora Alimentos, de la Universidad de Antofagasta.

Las palabras al cierre estuvieron a cargo de Ricardo Díaz, Gobernador Regional de Antofagasta. El día terminó con una visita técnica a Valora Alimentos y Laboratorio H2V en la Universidad de Antofagasta, dos iniciativas circulares de la región que tienen como objetivo impulsar proyectos de gran valor y magnitud para la zona y sus habitantes.

Los invitamos a ver imágenes del encuentro.

Actores del sector público, privado, de la academia y sociedad civil de Antofagasta dialogaron en torno a las oportunidades que ofrece a esta ciudad la economía circular

Con el objetivo de difundir los principales hallazgos del estudio ´Ciudades circulares para Chile´ y compartir las iniciativas locales que están contribuyendo a la sostenibilidad y resiliencia de Antofagasta, se llevó a cabo el segundo conversatorio en el marco de dicha investigación desarrollada por Enel en conjunto con el Centro de Extensión de UC Davis Chile y la colaboración y patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente.

El encuentro organizado por Enel, Fundación Empresarial Eurochile, Gobierno Regional de Antofagasta y Universidad de Antofagasta tuvo cita en las dependencias de esta Casa de Estudios y convocó a importantes actores públicos, privados, de la academia y de la sociedad civil, quienes dialogaron sobre la visión de una ciudad circular, un nuevo modelo urbano cuyas ventajas han sido expuestas en el mencionado estudio, que pone el foco en el potencial de transformación de los sectores energía, construcción y alimentos.

En las palabras de bienvenida, desde la División de Planificación del Gobierno Regional de Antofagasta (GORE), Iván Maturana, planteó de qué manera Antofagasta se ha ido conjugando con aquella industria que la ha caracterizado como ciudad y con otros factores de tipo social, entre ellos, la integración de los migrantes.

“La ciudad requiere de pensar, requiere de actuar, en base a una estrategia que tenemos que hacer a partir de esto; estrategia que debemos generar entre el mundo público, el mundo privado y, sobre todo, tomando en cuenta a la ciudadanía”, expuso.

En línea con lo anterior y de manera complementaria, el rector de la Universidad de Antofagasta, Marcos Cikutovic, remarcó que la colaboración entre los distintos actores, y principalmente, la academia, es clave. Destacó también el rol de la economía circular en el diseño de las ciudades del futuro, en el actual contexto de crisis sanitaria que vive el planeta, lo cual debe, dijo, dar paso a un modelo económico y de desarrollo sostenible.

El director ejecutivo de Fundación Empresarial Eurochile, José Aravena, también ofreció una reflexión en torno al tema central del evento. En su intervención, coincidió en que la economía circular es un compromiso compartido y la circularidad es requisito previo a la neutralidad climática.

En la instancia, recordó que Eurochile lleva adelante una serie de iniciativas y proyectos en distintas regiones del país a partir del conocimiento y experiencia europea, dando a conocer a las pequeñas y medianas empresas chilenas las oportunidades que la transición hacia un modelo de crecimiento circular les trae, apoyándolas en el camino de adaptación de sus procesos de producción y comercialización a este nuevo paradigma a fin de cumplir con la creciente demanda de circularidad que vendrán del mercado o desde la regulación pública.

Para tener real impacto en la lucha contra el cambio climático, se requiere ampliar la escala de la economía circular, afirmó el director ejecutivo de Eurochile, “pasando de los pioneros a los principales agentes económicos y de las empresas a la sociedad en su conjunto. Es en este marco que nosotros valoramos enormemente el estudio Ciudades Circulares para Chile desarrollado por Enel. En las ciudades convergen distintos actores claves para una transición exitosa de la economía circular. Aquí, interactúan empresas, academia, instituciones públicas, y sociedad civil, qué mejor lugar para discutir acerca de una estrategia concertada para alcanzar una sociedad climáticamente neutra y eficiente en el uso de los recursos, porque, en definitiva, es del compromiso de la sociedad en su conjunto que depende el éxito de esta crucial iniciativa”.

Previa a los paneles de conversación, la jefa de Economía Circular de Enel Chile, Natalia Correa, presentó los principales resultados y alcances del estudio ´Ciudades Circulares para Chile´. La investigación -inédita en Chile- identifica oportunidades de circularidad para los sectores económicos de energía, construcción y alimentos, al tiempo que propone intervenciones basadas en los principios y modelos de negocio de economía circular para Santiago, Concepción y Antofagasta.

“Sabemos que las ciudades enfrentan muchos desafíos, porque son sistemas cada vez más complejos, pero en el caso de Antofagasta tienen una oportunidad tremenda. Aún es una ciudad pequeña y está a tiempo de evitar los errores de diseño que se cometieron en otras ciudades del mundo”, subrayó.

Gobernanza

El primer panel moderado por el director ejecutivo de Fundación Empresarial Eurochile abordó la implementación de políticas públicas y gobernanza para la Economía Circular. Al inicio del diálogo, el jefe de proyecto Implementación de la Ley REP de la Seremi de Medio Ambiente de Antofagasta, Fernando Varas, resaltó que -en el marco de la Ley de Cambio Climático promulgada en junio de este año- una de las áreas donde la autoridad regional está focalizando los esfuerzos en materia de reducción de emisiones contaminantes es en residuos, que tiene, dijo, un vínculo directo con la economía circular en lo que concierne a la disposición final de desechos orgánicos.

La recolección y reciclaje de neumáticos está regulado por la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, pronta a implementarse en enero del próximo año de acuerdo estipula su reglamento. Al respecto, Varas contó que ya existen varias iniciativas que fueron aprobadas por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
El otro producto prioritario de la Ley REP es envases y embalajes cuyo debut será en septiembre de 2023, para lo cual el ecosistema local se está preparando a través de un gremio de empresas de reciclaje.

“Este grupo de empresas está solicitando un bien fiscal para instalar una planta de valorización en nuestra zona. Lo que hacemos en Antofagasta es recolectar y trasladar los residuos a la ciudad de Santiago o a la zona central del país para su reciclaje y, por supuesto, que esto es un despropósito. Lo que necesitamos es que la infraestructura se instale en la región de Antofagasta”, reparó.

Le siguió el vicepresidente gremial de la CChC Antofagasta, Andrew Trench, quien lamentó que aún en Antofagasta no exista infraestructura para el reciclaje de residuos de la construcción, pese a que el gremio viene reparando en ello hace siete años. No obstante, mencionó el trabajo de la CChC junto al GORE de cara a avanzar en este punto, ya que, según Trench, han detectado que existe un importante potencial de impacto.

En ese ámbito de acción, comentó que se están impulsando Acuerdos de Producción Limpia (APL) integrando a todas las empresas del área de la construcción y con otros actores involucrados, como la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, la academia, empresas socias y gestoras de residuos.

Desde la academia, la directora del Centro de Economía Circular en Procesos Industriales (CECPI) de la Universidad de Antofagasta (UA), Ingrid Jamett, señaló que la demanda por circularidad requiere inversión en I+D+i, y la importancia que desde las comunidades y sus territorios se comprenda y se instale el concepto de un nuevo desarrollo humano basado en el modelo de la economía circular y contribuir desde allí.

“Debemos invertir en I+D+i, pero tenemos que potenciarlo con un foco y objetivos que entreguen la posibilidad de conjugar estas acciones. Reconocemos como país que no vamos a desarrollar la gran tecnología, entonces lo que tenemos que hacer es ser garantes, no podemos traer y comprar lo que nos dicen que va a funcionar. Para ello, tenemos que desarrollarnos técnicamente dentro de la universidad y en la sociedad”, subrayó.

En la instancia, la profesional de la Universidad de Antofagasta tuvo espacio para destacar lo que en materia de reciclaje de paneles fotovoltaicos están llevando a cabo con Solar Circular, iniciativa apoyada por el Comité Corfo Antofagasta, a través de recursos FIC-R del Gobierno Regional.

Este proyecto propone la generación de protocolos y estándares técnicos y económicos para habilitar el mercado de segunda de vida de estos módulos funcionales y no funcionales, junto a un manual de instalación.

Uno de sus insumos relevantes es un estudio financiado por Enel, que permitirá obtener respuestas sobre tasas de falla de los módulos, cuántos decomisados existen, en qué condiciones se encuentran y cómo pueden las empresas disponerlos de forma segura para el medio ambiente.

“Solar Circular tiene que ver con la posibilidad de dar una funcionalidad diferente a módulos fotovoltaicos, tal vez, en otro campo de aplicación, tal vez con menos calidad de generación energética. No lo sabemos, porque no hay datos y es ahí donde la academia está entrando generando estos datos, por ejemplo, en la aplicación de solventes verdes ¿por qué no los usamos?”, graficó.

Potencial de transformación

El segundo panel convocó al diálogo en torno a las ´Soluciones innovadoras para un Antofagasta Circular´. Al inicio de las intervenciones, la directora de Valora Alimentos, María José Larrazábal, contó cómo nació el proyecto junto a otras académicas y profesionales de variadas disciplinas de la Universidad de Antofagasta. En 2020 se unieron con el objetivo de recuperar y valorizar los residuos alimentarios que se generan en los grandes centros comercializadores de hortalizas y frutas de la región, como La Vega Central de Antofagasta y el Terminal Agropecuario de Calama. A la propuesta, que presentaron al Comité Corfo Antofagasta consiguiendo su financiamiento, se sumó la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (Achipia) y las Seremi de Agricultura y de Medio Ambiente de la región.

La experta en seguridad alimentaria comentó que debieron realizar un levantamiento de datos para la primera etapa de implementación de la gestión de residuos de comida para los recintos asociados, el que dio paso a una clasificación en tres categorías: alimentos aptos para el consumo humano, alimentos parcialmente recuperables y alimentos transformados para nutrición animal.

Según Larrazábal, Valora Alimentos ha desarrollado también un libro de recetas preparadas con alimentos recuperados (hojas, tallos, cáscaras, etc.) que habitualmente se botan y que está orientado a toda la población. Junto con ello, el proyecto ha puesto en marcha dos bancos de oportunidades, destinados a emprendedores, donde se proponen líneas de negocios basadas en economía circular.

Hace más de diez años Creo Antofagasta, oficina de planificación urbana y coordinación trabaja para el desarrollo sostenible de la ciudad. Su director ejecutivo, Nicolás Sepúlveda, fue uno de los invitados a este panel para contar del programa SARA, Sistema de Aguas Recicladas de Antofagasta y que irrumpe como una tecnología viable y sustentable frente, dijo, al impacto ambiental que generan las desalinizadoras.

Esta nueva mirada de abordar la gestión hídrica en la ciudad y la región viene gestándose hace unos siete años recordó, la cual, remarcó, está generando cambios en las políticas públicas a nivel nacional a partir de una mirada sistémica del reciclaje de aguas servidas negras y aguas grises, que cuenta con una ley y un reglamento.

Uno de los tantos beneficios de generar agua reciclada, mencionó Sepúlveda, es que “dejas de tener que regar espacios públicos con agua desalinizada, cuya desalinizadora se alimenta de energía que proviene de una termoeléctrica, generalmente, que funciona a carbón en Mejillones”.

El sistema SARA, al permitir distintos puntos de plantas de tratamiento, se ahorran recursos en la red de distribución, por lo tanto, se van generando en distintos lugares áreas verdes posibles, a un valor que, en el caso de las aguas negras, es un tercio o la mitad del agua desalinizada, y en el caso de las aguas grises es hasta un doceavo.

“Tenemos una oportunidad tremenda de duplicar, por lo menos, los espacios públicos de nuestra ciudad con áreas verdes y generar un mayor confort. En Antofagasta se han medido unos 2,7 metros cuadrados de área verde por persona, lo que es muy bajo respecto de las recomendaciones oficiales de 8 a 10 metros”, advirtió.

A su turno, la presidenta de Fundación Ecorayén, Pamela Pérez, explicó el alcance de las actividades que han venido desarrollando hace ocho años, en pro del medio ambiente de la ciudad, a través de espacios de educación enfocados en niños y adultos mayores, potenciando el reciclaje, autocultivo y compostaje mediante talleres, charlas y visitas guiadas, promoviendo la reutilización de materiales, transformándolos en parques y espacios de recreación familiar con fines educativos.

En esta tarea de concientización, Pérez ha liderado intervenciones en el ámbito de la construcción, innovando en el levantamiento de domos hechos con neumáticos, adaptando la técnica ´ave tierra´, la misma que permitió instalar casas hechas de neumáticos enterradas en el desierto de Arizona. Por lo pronto, este laboratorio de educación ambiental está en una alianza con Enel que busca poner a disposición de los vecinos y vecinas antofagastinos una ecomueblería. “Estamos muy agradecidos porque ellos (Enel) llegaron a nosotros a ofrecernos este mega proyecto que creemos es súper importante para lo que estamos haciendo. Con esta ecomueblería buscamos educar a toda la población de Antofagasta acerca de cómo podemos construir muebles, cómo podemos utilizar palets, pero también cómo podemos generar mobiliario para la comunidad”, expuso en el conversatorio.

En ese sentido, dentro de las medidas que plantea Enel en su estudio “Ciudades Circulares para Chile”, está construir con materiales reutilizados, reducir el uso de materiales vírgenes y privilegiar los que son bajos en carbono, con contenidos valorizados y locales.

Otros proyectos circulares en la ciudad son liderados por la encargada de Medio Ambiente y Aseo y Ornato de la municipalidad de San Pedro de Atacama, Leticia González, quien en 2020 llegó a esa área.

Una de sus primeras tareas fue la instalación de punto limpio municipal. Luego, el alcalde decidió colaborar con un grupo de investigadores de la Universidad Católica del Norte que postuló el proyecto FIC-R (Fondo de Innovación para la Competitividad) de una planta de valorización energética de residuos sólidos. Para el municipio fue la oportunidad de reciclar, a través del sistema de pirólisis, los neumáticos que por años se apilaron al lado del relleno sanitario de la comuna.

“Los académicos ya habían realizado unos pilotos, decidieron escalarlo con nosotros y nos convencieron. Dentro de los pocos recursos que tenemos, dijimos, hay que poner algo de financiamiento. Ellos postularon la iniciativa en 2018, se adjudicó al año siguiente y entre medio vino la pandemia, entonces recién en 2021 comenzamos con las pruebas”, repasó.

A la fecha, precisó Leticia, se han podido tratar 1,3 toneladas de neumáticos y se obtiene un biocombustible, gas, negro de carbón (material para diversos usos) y adicionalmente -porque no estaba contemplado al principio- se consiguió acero. “Todos los neumáticos vienen con un material de acero y resultó ser un cuarto material que se puede valorizar a partir de este proceso, donde ingresas el neumático a una cámara, aplicas presión y temperatura en ausencia de oxígeno. No es una incineración, entonces no se produce CO2 porque es un sistema anaeróbico. Estamos muy contentos porque dio resultado”, dijo entusiasmada.

La experiencia ha motivado que la municipalidad dé continuidad al proyecto con financiamiento de la empresa SQM, mientras los investigadores preparan una segunda postulación al FIC-R, porque la siguiente meta es refinar incluso más el biocombustible antes de ser usado en un automóvil.

Al cierre del encuentro, el Gobernador Regional, Ricardo Díaz, valoró las iniciativas transformadoras y planteó que la problemática ambiental debe continuar afrontándose con acciones eficientes y sostenibles de manera colaborativa.
“Tenemos que ser capaces de asumir el compromiso de ser una región donde todos seamos responsables de nuestros residuos. Esto significa dejar de consumir tanto, debemos cambiar nuestras prácticas, asumir que vivimos en el desierto más seco del mundo y, por lo tanto, no podemos andar botando agua como la botamos. Debemos entender que nuestros desiertos no son basurales, que ahí hay naturaleza, y por lo mismo, entender que tenemos que pagar por nuestros residuos. Esto implica todo un cambio de mentalidad que no lo vamos a lograr inmediatamente, necesitamos comprometernos en ir generando esta dinámica, con disciplina comunitaria en cada acto que realizamos”, sostuvo.

Eurochile convoca a empresas chilenas a participar en la Rioja Wine Trade Mission 2023, en el marco de la red europea “Enterprise Europe Network”

La Rioja de España es una zona con más de 500 bodegas de vinos de fama internacional por su alta calidad y variedad. En Logroño, la capital financiera de esta zona ubicada en el norte de la península ibérica, se realizará la Misión Comercial de Vinos 2023 organizada por la Federación de Empresas de La Rioja (FER), en la cual están invitados a participar importadores y distribuidores de Europa, Asia y América, entre ellos, pymes chilenas.

Fundación Empresarial Eurochile está organizando la convocatoria al evento, el que se encuentra programado para el próximo 22 y 23 de febrero y reunirá a 39 empresas de una de las Denominaciones de Origen vitivinícolas más importantes del mundo. Algunas de las que estarán presentes son bodegas Paco García, Marqués del Puerto, Fincas de Azabache, Viña Salceda, Arriezu Vineyards, Bodegas Marqués de Terán.

La directora de Redes Internacionales de Eurochile, Manuela Caruz, comenta que el encuentro cuenta con distintas actividades y que los perfiles registrados serán validados por los socios FER quienes verán si las empresas cumplen con los requisitos establecidos para poder participar. “La Misión Comercial de Vinos La Rioja 2023 ofrecerá dos actividades: las reuniones B2B y las visitas a las viñas del lugar. En el caso de las citas bilaterales, éstas tendrán una duración de 25 minutos cada una y serán previamente establecidas en agendas individuales, entre las empresas locales y los importadores. Las empresas chilenas interesadas en participar deben registrarse en la plataforma y completar un perfil de la empresa, que luego será revisado y validado por los socios de España”.

Los compradores programarán previamente 11 reuniones hasta un total de 16. Las otras 5 citas serán añadidas por la organización, en función de los intereses de las bodegas riojanas, las que disponen de mesas fijas debidamente numeradas. Los importadores acudirán a las mesas para conocer a las empresas riojanas según sus agendas individualizadas.

Sobre las visitas guiadas a las viñas, las compañías compradoras podrán elegir tres opciones de la lista de 39 expositores, las que conocerán el 23 de febrero, también previamente establecidas en agendas individuales, acorde a la selección hecha por cada importador. Cada visita durará alrededor de 2 horas.

Podrán asistir a la misión comercial importadores/distribuidores que facturen al menos 500.000 €/año y ser empresas legalmente establecidas por un mínimo de tres años.

Como organizador principal del encuentro comercial, la Federación Empresarial de La Rioja, cubrirá la mayoría de los gastos que implica la asistencia de los importadores, esto es, la ida a Logroño y regreso a destino; costos de alojamiento (hasta 3 noches con desayuno incluido); entrada a la feria y almuerzo el 22 de febrero, durante los encuentros B2B en el recinto Riojaforum.

Para el viaje de ida los traslados privados estarán disponibles el 21 de febrero y para el viaje de vuelta el 24 de ese mes.

Las inscripciones deben efectuarse hasta el próximo sábado 31 de diciembre en la página web del evento https://rioja-wine-trade.b2match.io/

Para más información, contactar a Manuela Caruz mcaruz@eurochile.cl

Kepa Solaun, experto en cambio climático: “En buena parte del sector turismo, el foco está puesto casi exclusivamente en el corto plazo y no se está en disposición de abordar estratégicamente este tipo de retos de futuro”

En la reciente COP27 realizada en Egipto, la Organización Mundial del Turismo (OMT) reunió a las principales partes interesadas del sector buscando aunar criterios sobre cómo acelerar el cambio hacia una mayor sostenibilidad y alcanzar la meta de reducir a la mitad sus emisiones de carbono a 2030 y alcanzar la Net- Cero a más tardar a 2050.

El balance de la cita resultó positivo en palabras de la directora ejecutiva de la OMT, Zoritsa Urosevic: “Estamos orgullosos de ver la forma en que la Declaración de Glasgow sobre la Acción Climática en el Turismo en la COP26 insipiró a nuestro sector a actuar. Desbloquear las finanzas y desarrollar marcos de medición será fundamental para ampliar nuestro apoyo y continuar acelerando la acción climática por un futuro más resiliente”.

La acción por el clima se refiere a los esfuerzos por medir y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reforzar la capacidad de adaptación a los impactos inducidos por el clima. Un área de trabajo de la que es especialista el español Kepa Solaun, quien desde el año 2004 ha asesorado una serie de proyectos a través de Global Factor donde es Socio Fundador y CEO.

Solaun fue invitado por Eurochile para participar- de forma remota- en el Seminario ´Cambio Climático y Turismo´, organizado por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur y donde se compartieron experiencias exitosas de prácticas y medidas de mitigación. Fue la oportunidad para presentar los resultados de la medición del impacto del cambio climático en el sector turismo de España y Montenegro que su consultora realizó.

Según explica Solaun en entrevista con Eurochile, “dentro de los proyectos desarrollados hasta la fecha desde Global Factor que han estado centrados en aspectos de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector del turismo, (estos dos países) nos parecieron buenos ejemplos de aplicación de diferentes metodologías de cálculo de emisiones de GEI. En ambos casos, el enfoque del estudio era nacional, pero los datos de partida obligaron a realizar diferentes aproximaciones para llegar a la estimación de las emisiones de GEI del sector”.

El estudio de Global Factor se centró en el cálculo de las emisiones de CO2 y para ello aplicó distintos enfoques metodológicos para medir la huella de carbono según el país ¿En qué consisten las dos visiones y por qué se utilizaron para estas experiencias?

Para la estimación de las emisiones de GEI del sector, se pueden realizar dos aproximaciones diferentes. Por un lado, un enfoque de arriba – abajo o top down, y por otro, un enfoque de abajo – arriba o bottom up. En el primer caso, se trabaja desde un punto de vista agregado con herramientas macro, casi siempre de naturaleza económica, que permiten trabajar a nivel país. En el segundo caso, la información de partida es la propia del sector, como, por ejemplo, consumos energéticos, kilómetros recorridos o residuos generados por turista o por estancia media. Este segundo enfoque se usa sobre todo trabajando con alcance local o regional.

Normalmente, la aplicación de una u otra metodología responde a la tipología de información de la que se disponga, así como a los objetivos que se quieran conseguir con el estudio. En el caso de metodologías top-down, el enfoque suele ser más estratégico y a largo plazo, para marcar sendas de actuación macro para el sector. En el segundo caso, cuando la información de la que se dispone es más concreta, permite identificar medidas de reducción a más corto plazo y estimar su impacto con mayor concreción que con el enfoque top-down.

¿Cómo fue el proceso para contabilizar y elaborar los reportes de GEI?

Este tipo de estudios siempre tienen cierto grado de complejidad y es necesario ir estableciendo hipótesis y asunciones, con base en la información y el conocimiento experto existente. Por ello, normalmente desde Global Factor buscamos que los equipos de trabajo combinen tanto la experiencia en cálculo de emisiones de GEI y sus metodologías, con conocimiento específico del sector y del país o región donde vamos a desarrollar el estudio.

La clave en el proceso es el levantamiento de información, ya que es la base para todo lo demás. Esta fase del trabajo suele ser también la que más se extiende en el tiempo. A partir de la información comienza la fase de tratamiento y cálculo, además del contraste con expertos sectoriales y locales.

¿Qué resultados arrojaron las mediciones realizadas con cada metodología?

En ambos casos se llegaron a estimar las emisiones de GEI asociadas a la actividad turística de ambos países. La diferencia radica en que en el caso español no se tuvieron, como tal, datos de actividad concretos (ej. consumos de combustibles o km recorridos) y en el caso de Montenegro sí. El objetivo de ambos estudios era diferente, por lo que esto no fue ningún problema. En el primer caso se buscaba plantear una hoja de ruta del sector a largo plazo para hacer frente al cambio climático y en el segundo caso, se buscaba una metodología que se pudiese aplicar anualmente y con la cual medir el efecto de las medidas que se definieron a partir de los primeros resultados de emisiones.

Usted ha dicho que la huella de carbono no se trata sólo de los resultados, sino también de lo que se puede hacer con ella, por ejemplo, compartir, controlar, reducir, compensar ¿Cuál sería la mejor opción?

La estimación de las emisiones de GEI siempre se realiza para poder identificar formas de reducirlas. Por supuesto, es importante comunicar la información y realizar seguimientos periódicos de las mismas, pero la reducción de las mismas es el fin último del cálculo, todo debe empezar por ahí.

Sin embargo, no todas las emisiones son abatibles con las tecnologías actuales, por lo cual existe la opción de compensarlas con reducciones que se dan en otro lugar. Existen estándares reconocidos a nivel internacional, como Gold Standard o Verra, que certifican que esas reducciones de emisiones se están dando y controlan que no sean utilizadas más de una vez para acciones de compensación.

Desde Global Factor hemos lanzado este año una nueva iniciativa llamada OffCarbon, a través de la cual estamos promoviendo el desarrollo de proyectos que reduzcan emisiones de GEI que puedan ser certificadas y utilizadas para compensar.

Algunas voces expertas advierten que el foco para combatir el cambio climático debe más bien estar en la adaptación que en la mitigación. ¿Qué opina? De serlo así ¿Qué hoja de ruta sería la más eficaz para el sector turismo?

El cambio climático está produciendo una serie de impactos a los que es necesario adaptarse, y su evolución futura apunta a que los mismos serán más intensos y frecuentes a medida que avance el tiempo. Sin embargo, la causa sigue siendo la emisión de GEI, por lo que no podemos obviar la importancia de seguir poniendo esfuerzos en la reducción de emisiones. En realidad, y tal y como ponía de manifiesto el Acuerdo de París, ambas vertientes son esenciales y complementarias en muchos casos.

En cuanto al sector turístico, el enfoque debe ser doble. Abordar, por un lado, la reducción de las emisiones de GEI con medidas que apoyen la descarbonización del sector, a través de la eficiencia energética, las energías renovables y el transporte sostenible. Pero sin olvidar hacer un análisis en cada caso de cómo el cambio climático puede afectar al turismo y establecer estrategias para reducir su vulnerabilidad al clima futuro. Aquí, desgraciadamente, no puedo apuntar a una hoja de ruta común, ya que depende mucho de cada región, tanto de las características de su turismo como de las proyecciones climáticas que se tengan para la zona.

¿Cómo se financia un plan de mitigación o adaptación? ¿Qué tan clave es la asesoría desde el sector público y privado?

Para contestar a la pregunta, voy a diferenciar lo que es la fase de elaboración del propio plan, de lo que es la fase de implementación. Evidentemente, la segunda fase es la que lleva los mayores costes asociados. En su financiación suelen intervenir distintos actores, ya que el sector es eminentemente privado, por lo que muchas de las actuaciones serán impulsadas por el sector privado. Desde la administración se puede apoyar a través de incentivos, como ayudas económicas o instrumentos que sirvan para el reconocimiento de los más implicados, además de la aplicación de obligaciones reguladas por ley.

A nivel internacional hay también numerosos organismos bilaterales y multilaterales que están apoyando la descarbonización y la adaptación al cambio climático, a través de donaciones o préstamos, entre otros instrumentos económicos. Además, la colaboración público-privada permite también una mejor aplicación de las medidas previstas y son muchos los países que ya están haciendo esfuerzos en este sentido.
Por otra parte, la asesoría técnica es clave, tanto en la fase primera de confección del propio plan, como después en su implantación. Se necesitan una serie de estudios técnicos como huellas de carbono e inventarios de emisiones de GEI o análisis de riesgo climático, que deben ser llevados a cabo por profesionales que conozcan y manejen las metodologías adecuadas.

Tomando en cuenta los efectos económicos que trajo la pandemia en el sector turismo a nivel mundial ¿Cuáles son sus proyecciones del cambio climático en el corto o mediano plazo? ¿Podrían ser más negativas si es que el rubro se reactiva sin hacerlo de manera sustentable o bien su visión es optimista?

Es una pregunta difícil de contestar. La situación que el sector ha vivido con la pandemia por COVID ha sido extrema y repentina, sin tiempo ni capacidad para adaptarse a la situación. Sin duda, si no se sigue apostando por la reducción de emisiones de GEI, el cambio climático nos lleva a un futuro de extremos. Sin embargo, los cambios se van dando de forma gradual, lo que nos permite establecer estrategias para reforzar nuestra capacidad de adaptación a los mismos. Además, los pasos dados en la última década hacia la descarbonización global, así como la mayor concienciación generalizada, me hacen ser optimista. En la actualidad, la apuesta internacional y el compromiso, tanto de los actores públicos como privados, por la reducción de emisiones de GEI son claros. Los avances tecnológicos en este sentido están siendo ya importantes y creo que el desarrollo de los mismos en los siguientes años será aún mayor, ofreciendo soluciones en aquellas áreas donde la reducción de las emisiones es más compleja.

Una cuestión clave aquí será la sensibilidad del turista a esta temática y en qué medida va a empujar por que haya cambios en la dirección de la sostenibilidad.

Chile es el primer país en desarrollo que cuenta con una Ley Marco de Cambio Climático ¿De qué manera puede capitalizar este hito en el sector del turismo?

La Ley Marco de Cambio Climático aprobada en Chile es un paso muy importante para los diferentes sectores del país, entre ellos el turismo. La Ley establece la meta de neutralidad en carbono y resiliencia para 2050, un objetivo ambicioso que está en línea con muchas iniciativas internacionales y que ofrece muchos caminos para la progresión del país en materia medioambiental, económica y social.

Este hito podría permitir a la industria turística de Chile dar pasos fundamentales en el desarrollo de una actividad responsable y respetuosa con el medio ambiente, a través de diferentes líneas de acción y medidas concretas que requieren el compromiso de todos los actores clave dentro del sector, así como las comunidades y la ciudadanía. La Ley va a impulsar una transformación moderna y resiliente del sector turismo, desde el transporte hasta las construcciones o la manera de hacer turismo que se tenía hasta ahora.

La industria turística en todos sus ámbitos podrá inscribirse dentro del registro público de emisiones de GEI que propone la Ley, así como obtener certificados que acrediten la reducción o absorción de dichos gases mediante la implementación de proyectos en Chile para tal efecto. Además, impulsará la modernización de sus infraestructuras, a través de una implementación de construcciones basadas en la eficiencia energética, que apoyarán a un sector más sostenible, rentable y capaz de subsistir gracias a las energías verdes. Unir las nuevas tecnologías más sostenibles y la naturaleza característica del turismo en Chile es posible, con el fin de, además, crear un ecosistema económicamente viable y amigable con el medio ambiente.

¿Qué opinión tiene del trabajo que Fundación Empresarial Eurochile desarrolla en el marco de la Hoja de Ruta de Economía Circular?

La transición de una economía lineal a una circular es un proceso complejo que requiere una transformación importante en las formas de producir y consumir, y sin la colaboración de organizaciones como Eurochile sería imposible lograrlo. Solo así es posible la consolidación de estrategias conjuntas para potenciar ese avance hacia la circularidad y la innovación dentro de la economía, y todo lo que ello conlleva directa e indirectamente.

El trabajo que están desarrollando desde fundación para impulsar, especialmente, que el sector privado nacional conozca y tenga la posibilidad de desarrollar una Hoja de Ruta de Economía Circular respaldará, además, la consolidación de vínculos con Europa. Todo ello ayudará a un mayor impulso, apoyando la difusión internacional de los esfuerzos que se están haciendo para promover esta transición económica, energética y climática y fomentando la colaboración entre empresas, así como intercambiando experiencias y fortaleciendo el emprendimiento medioambiental a través de la cooperación.

De aquí en adelante ¿dónde deben estar puestos los incentivos para conseguir que el sector turismo en el mundo sea más resiliente al cambio climático?

Realmente el sector ya debería tener incentivos para ser resiliente, ya que está en juego su propia competitividad y, en algunos casos su supervivencia. Piénsese por ejemplo en el turismo de deportes de invierno en áreas en las que va a tener que depender casi exclusivamente de nieve artificial. Pero algo parecido sucede en diversos destinos de sol y playa.

La cuestión es en qué medida el sector está preparado para mirar a largo plazo y tomar decisiones para reducir esa vulnerabilidad desde ahora. En buena parte del sector, el foco está puesto casi exclusivamente en el corto plazo y no se está en disposición de abordar estratégicamente este tipo de retos de futuro.

Aquí juegan un papel esencial instituciones públicas y privadas que difundan información y faciliten herramientas que permitan visualizar y comprender los impactos esperados y diseñar medidas para abordarlos de forma preventiva.

Fundación Empresarial Eurochile reactiva red Copernicus buscando acelerar la presentación de proyectos en convocatoria clave

La red Copernicus es el Programa de Observación de la Tierra, que coordina y gestiona la Unión Europea (UE) y que integran Relay Center y Academy de todo el mundo. En su conjunto suman 140 participantes, entre ellos, la Fundación Empresarial Eurochile. Copernicus promueve la oferta y acceso a aplicaciones tecnológicas a partir de la observación satelital de imágenes, las que se ponen a disposición de personas, proveedores de servicios, administraciones públicas y otras organizaciones internacionales.

Estas herramientas son desarrolladas por quienes forman parte de la red a través de proyectos que presentan en el marco de las convocatorias de Copernicus. Por estos días están abiertas las postulaciones al programa Horizonte Europa que cierra su proceso los primeros días de marzo del año 2023 y que será de suma relevancia, pues en esta ocasión la Comisión Europea está muy interesada en financiar iniciativas chilenas, cuyos montos pueden alcanzar hasta los US$ 3 millones. Para ello debe hacerlo con socios de Chile y de Europa bajo la figura de consorcio.

En este contexto, y dado el interés por fortalecer la coordinación de la red a nivel local y generar lazos de vinculación que permitan a sus Relay Center y Academy conocerse y evaluar el eventual desarrollo de proyectos de manera conjunta de cara a la convocatoria de marzo, Eurochile organizó el conversatorio ´Copernicus: Oportunidades de colaboración y desafíos entre Chile y la Unión Europea´, el que tuvo como invitado al prestigioso Instituto de Meteorología de Finlandia (FMI), con vasta experiencia en el diseño de aplicaciones Copernicus y potencial socio europeo ya que ha trabajado previamente con Eurochile en temas de medición de calidad del aire.

El director ejecutivo de Eurochile, José Aravena, junto con dar la bienvenida a los asistentes contextualizó el motivo de la cita, resaltando que responde al compromiso que la fundación acordó cuando sostuvo reuniones con los líderes de Copernicus durante la visita a la ciudad de Praga en octubre pasado.

Asimismo, recalcó que la existencia de proyectos ya encaminados, el trabajo colaborativo y contar con la trayectoria de entidades como el FMI serán determinantes a la hora de llegar a tiempo al concurso, pues se trata de un proceso altamente competitivo, que requiere de mucha dedicación y de capital humano, y el resultado es difícil de alcanzar.

“Las tasas de aprobación de los proyectos están por debajo del 10%, o sea, 1 de 10 proyectos se está aprobando, o menos de 1 incluso. Por lo tanto, si queremos embarcarnos en la presentación de un proyecto de estas características tenemos que reflexionar bien si tenemos las capacidades para hacerlo y si tenemos los socios europeos con expertise en la materia que nos puedan guiar”, advirtió.

No obstante, remarcó que Copernicus es un programa muy interesante porque abre la puerta a una serie de desarrollos para un país como Chile, los que ya están alcanzando el nivel de aplicación, pero a su vez, reparó, que aún hay espacio para seguir creciendo, por ejemplo, en rubros como el minero.

Rearmando la red

En esa línea, Eurochile colaboró en la génesis del proyecto Copernicus que el FMI comenzó a implementar localmente hace un par de años, de la mano de Mikko Strahlendorff, asesor espacial de la entidad finlandesa y de la Comisión Europea, y cuya visita a Chile en enero próximo será una instancia para continuar evaluando la factibilidad de postular junto a Relay Center o Academy locales a la convocatoria de marzo del próximo año.

A su vez, el instituto colabora actualmente con el Ministerio del Medio Ambiente en tres proyectos de control de calidad del aire y manejo de redes de monitoreo en base a datos proporcionados por la red de satélites, a cargo de la Directora del grupo de expertos de calidad del aire y energía del FMI, Katja Lovén, quien en su presentación durante el conversatorio describió cómo ha sido la metodología de trabajo y compartió a sus colegas algunas recomendaciones para el uso adecuado de las aplicaciones Copernicus.

Sobre las oportunidades y retos que afronta el ecosistema chileno en el uso de este programa, la investigadora del FMI, Edith Rodríguez, reconoció el nivel que tiene el sistema de calidad del aire, pero, asimismo, apuntó a seguir avanzando en optimizar el uso de información de la red de estaciones del ministerio del Medio Ambiente en aquellas zonas mineras o de actividad volcánica.

“Se espera desarrollar un trabajo más a largo plazo en el manejo de los datos y en cómo esos datos se pueden utilizar, por ejemplo, para el modelado y pronóstico de calidad del aire. Como FMI estamos apoyando y queremos seguir apoyando al ministerio y otras instituciones envueltas en esta tarea”, complementó.

Con Eurochile el FMI ya tienen un camino juntos y ambos están estudiando la factibilidad de levantar una iniciativa, la que tendría que provenir de Chile. En forma paralela, la fundación está en conversaciones con la EARSC (Asociación Europea de Empresas de Sensores Remotos), lo cual deberá definirse en estos meses.

Con todo, durante el conversatorio se anunció un hito importante para Chile. La ingeniera de Proyectos Geoespaciales del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Roxana Trujillo y el Director del Centro de Investigación Antártica de la Universidad de Magallanes, Carlos Cárdenas, confirmaron que ambas instituciones trabajan en la presentación de un proyecto Copernicus que competirá en el concurso de marzo.

Representantes de otras entidades como Paulina Vidal, del Centro de Observación de la Tierra Hémera, de la Universidad Mayor; Camila Barrera, jefa de Programas Estratégicos de la Gerencia de Gestión Estratégica, Producción y Desarrollo del CIREN y René Muñoz, profesor instructor del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas de la Universidad de Magallanes expresaron también su disposición a reactivar la red.

En ese sentido, el director ejecutivo de Eurochile reiteró que “en Eurochile trabajamos con empresas europeas que utilizan aplicaciones Copernicus, algunas chilenas, y queremos potenciar aquello”.

Dado que este programa tiene un impacto muy potente en las tareas en las que está involucrado Eurochile, que son la cooperación internacional, la transferencia tecnológica y la sustentabilidad en actividades claves como el turismo, la agricultura y la construcción, acompañaron al director ejecutivo Manuela Caruz, directora de Redes Internacionales y Enrique Sánchez, director Sostenibilidad y Economía Circular.
Cooperación clave

La jornada de vinculación también dio cita a un conversatorio donde se profundizó en proyectos de colaboración entre Chile y Finlandia en materia de calidad del aire, que ejecuta el FMI junto al Ministerio del Medio Ambiente.

Al inicio de la actividad, el primer secretario de la embajada de Finlandia en Chile, Antti Kauttonen, recordó que la cooperación entre ambos países comenzó a forjarse por el año 2017, en un contexto en que la problemática ambiental toma cada vez más relevancia para los gobiernos. Sobre la trayectoria del FMI resaltó que es una de las instituciones públicas de meteorología más importantes del mundo, con una red de cooperación que abarca a 25 países.

En esta actividad, expuso la Directora del grupo de expertos de calidad del aire y energía del FMI, Katja Lovén, sobre el Plan de Modernización y Rediseño de las Redes de Monitoreo de Calidad del Aire que se aplicó en las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví y en las comunas de Calama, Huasco y Coronel, a partir del análisis y evaluación de datos de monitoreo de la calidad del aire obtenidos durante tres años.

En su presentación, la experta destacó una serie de recomendaciones que arrojó el trabajo del FMI, entre ellas, desarrollar redes de monitoreo agregando nuevas mediciones y análisis de laboratorio mientras se reduce la cantidad de monitoreo de contaminantes no prioritarios y focalizarse en las partículas prioritarias de SO2 y MP2,5.

La otra experiencia de colaboración del FMI ha sido con el Centro María Molina desde el año 2011. En la instancia, Felipe Reyes, investigador de la entidad chilena dio a conocer detalles de los proyectos desarrollados de forma conjunta, la mayoría de ellos financiados por el Ministerio del Medio Ambiente y con el foco puesto en identificar y comprender aquellas medidas que ayudan a reducir la contaminación ambiental.

Por su lado, la tecnología finlandesa que está irrumpiendo en Chile ayudará a un mejor entendimiento del comportamiento de los contaminantes del aire. Durante el taller, Matías Quintana, product manager de Metcom, representante de Vaisala comentó que es clave para la industria comprender cómo se dispersan los contaminantes más allá del nivel superficial, cómo se mueve la capa límite y cómo se complementan los actuales sistemas de análisis y monitoreo con las nuevas soluciones.

Fundación Empresarial Eurochile, Enel Chile y el Gobierno Regional del Biobío organizan el III Conversatorio: Ciudades Circulares para Chile en Concepción

El próximo martes 6 de diciembre, en el Salón Mural del Gobierno Regional del Biobío en Concepción, la Fundación Empresarial Eurochile, Enel Chile y el Gobierno Regional del Biobío llevarán a cabo un nuevo Conversatorio ´Ciudades Circulares para Chile´, el que busca ser un espacio para reflexionar en torno a la oportunidad que ofrece la economía circular de crear valor económico, social y ambiental en las ciudades de Chile, esto en el marco del estudio del mismo nombre desarrollado por la Gerencia de Sostenibilidad de Enel en conjunto con el Centro de Extensión de UC Davis Chile y la colaboración y patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente.

Similar al primer encuentro realizado en la ciudad de Santiago y al segundo en la ciudad de Antofagasta, este tercer evento reunirá a expertos nacionales e internacionales como José Espí de EURECAT, España, se destacarán las innovaciones locales y se hará un llamado a la #accióncircular en los territorios, en línea con la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular y los compromisos internacionales por la acción climática.

El conversatorio estará dividido en dos partes; el Panel 1: Implementación de Políticas Públicas y Gobernanza para la Economía Circular, será moderado por el director ejecutivo de Eurochile, José Aravena y compartirán opiniones el Seremi del Medio Ambiente, Óscar Reicher, el GORE de Concepción, Óscar Ferrel, y el alcalde de Coronel, Boris Chamorro.

El Panel 2: Soluciones innovadoras para un Concepción Circular lo conducirá Andres Palma de Enel Chile y contará con la participación de Fernando Pérez de City Lab Biobío; Marietta Montenegro de Essbio; Cristina Segura de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción y Clahudett Gómez de Banco de Alimentos Biobío Solidario.

Al finalizar la jornada, está prevista la firma del compromiso con las ciudades circulares para Chile y palabras del Gore de Concepción.
La investigación ´Ciudades Circulares para Chile´ tiene por objetivo desarrollar una visión de economía circular para las ciudades de Chile; levantar datos e indicadores basados en información pública existente de materiales, energía y emisiones, identificar oportunidades de circularidad para la descarbonización de tres sectores económicos: energía, construcción y alimentos y proponer intervenciones circulares para las ciudades de estudio basadas en los principios y modelos de negocio de economía circular.

Para registrarse al evento, en el siguiente LINK