Español

Seguimos conectados: Más de 140 empresas chilenas participan a través de Eurochile en 12 grandes eventos europeos

Aunque las serias restricciones a los viajes a nivel global y las regulaciones sanitarias por el Covid-19 han impactado en la realización de grandes eventos presenciales, esto no ha impedido que se realicen, más aún ante la necesidad de reactivar las relaciones comerciales en el mundo para enfrentar los efectos económicos de la crisis global. De hecho, muchos de estos encuentros se han activado de forma virtual con el objetivo de entregarle a las empresas una oportunidad única para acceder al mercado europeo, generar acuerdos de colaboración, encontrar socios para proyectos comerciales y tecnológicos o simplemente generar alianzas para la transferencia de know- how.

Y en ese escenario, hoy Fundación Empresarial Eurochile es co-organizandor de diversos  Encuentros de Negocios Virtuales que buscan apoyar e impulsar el desarrollo de las colaboraciones comerciales  y tecnológicas entre Chile y Europa. Estas plataformas son integradas por distintas organizaciones socias de la red Enterprise Europe Network (EEN) y, Eurochile, único socio y punto de contacto en Chile de esta red, está invitando a todas las empresas chilenas a sumarse de estas iniciativas, siendo éstas oportunidades exclusivas para acceder al mercado europeo.

“Eurochile participa todos los años de ferias y ruedas de negocios. La diferencia este año es que todos los eventos presenciales se transformaron en virtuales. Para nosotros esto ha sido muy positivo, porque hemos tenido mucha más participación de empresas chilenas en estas actividades dado que no tienen que viajar ni dejar sus empresas. Muchas de las empresas han tenido que reinventarse, entonces estos encuentros virtuales han sido una oportunidad única para las empresas”, explica Manuela Caruz, directora de Redes en Eurochile.

Este fenómeno de “virtualización” de los eventos, agrega, ha permitido que mucha gente se conecte desde sus casas, favoreciendo a aquellos que en años previos no podían viajar por tiempo, agendas o recursos, lo que ha incrementado el número de participantes nacionales. “Este año, los eventos han sido muy relevantes en todos los sectores. Contamos con más de 140 empresas chilenas participando. Eso es muy positivo”, afirma.

Esta nueva normalidad, explica Manuela Caruz, está demostrando que ya no es necesario viajar para relacionarse con contrapartes europeas. “Participar de una reunión virtual, lo puedes hacer de una manera práctica y fácil desde tu casa. Para las empresas son oportunidades muy buenas. Obviamente los resultados de las reuniones sostenidas en estos eventos no lo ves inmediatamente, sino más bien a largo plazo. Pero ya sabemos de algunas entidades, que participaron de ruedas virtuales realizadas, que generaron el primer contacto y que están en conversaciones más profundas para el desarrollo de proyectos y de transferencias tecnológicas”.

12 grandes eventos, con acompañamiento de Eurochile

Lejos de disminuir, la crisis pandémica que ha ocurrido a nivel mundial ha significado un mayor interés e impulso por parte de las entidades europeas organizadoras de este tipo de eventos, cambiando las actividades presenciales a un formato virtual. Hoy, las plataformas que Eurochile está co-organizando están dirigidas a distintos sectores, entre ellos energía eólica, materiales reciclables en packaging para alimentos, ciudades inteligentes, economía circular y agro-alimento, Covid-19, medio ambiente, producción de manzanas y convocatorias del Pacto Verde.

La gran cantidad de eventos en que está participando Eurochile en la última parte del año, explica Manuela Caruz, tiene relación con el rol permanente de la Fundación de actuar como puente entre Chile y Europa, para apoyar a las empresas en sus procesos de internacionalización, nexos comerciales y tecnológicos y poniendo a disposición de las empresas nuestras redes para lograr su objetivo.

“El equipo de Cooperación Empresarial está constantemente monitoreando y buscando iniciativas y oportunidades que puedan favorecer y apoyar a las empresas. Ahora, con la situación salud que vivimos, creemos que estos encuentros virtuales son verdaderamente oportunidades únicas para encontrar contrapartes para la colaboración e intercambio de conocimiento”, explica.

De los 12 encuentros que está co-organizando Eurochile en conjunto con organizaciones de la red EEN, algunos acaban de concluir y otros están en pleno proceso de desarrollo, pero la mayoría de ellos están programados para el tercer trimestre.

Entre los que ya concluyeron se encuentran Food Connections 2020 (17,22 y 24 de septiembre) de Bélgica, dedicado a la agricultura y alimentación; Match2Pack2020 (21-25 septiembre) en Alemania, dedicado a los materiales reciclables en packaging para alimentos; y PIC (Plan Inter Cluster), que se realizó en el mes de junio.

Para lo que resta del año, están programados el Meet in Italy for life science 2021 (15 de septiembre 2020 – 14 de mayo 2021), encuentro virtual dedicado a toda la cadena de valor de las ciencias de la vida, desde investigación hasta negocios y desarrollo, fabricación, distribución, cadena de suministro, asuntos regulatorios, servicios profesionales y de consultoría e  inversión.

En octubre se desarrollarán los eventos Sustainability and Circular Economy for Food Technology (8- 10 de octubre 2020), que busca apoyar la cooperación internacional entre Pymes, Clusters, Centros de Investigación y Tecnología y Universidades sobre sostenibilidad y economía circular en el sector agroalimentario. Entre el 13 y 14 del mismo mes se realizará el Horizon 2020 Virtual Brokerage Event on the European Green Deal call, evento que presentará las convocatorias del Pacto Verde Europeo, las ideas y expectativas de la Comisión Europea, al mismo tiempo que ofrece una experiencia de networking internacional única para ampliar  redes  de contactos y generar alianzas a través de las reuniones.

Al mes siguiente se realizarán dos eventos: entre el 17 y 18 de noviembre estará la Smart City Live 2020 Brokerage Event, el tradicional evento enfocado en las ciudades inteligentes y nuevas tecnologías que esta vez se realiza en formato virtual. Tendrá foco en casos de éxito frente al Covid-19 y cómo éste ha impactado y redefinido la nueva normalidad de los ciudadanos, así como las visiones para enfrentar los desafíos post pandemia. Posteriormente se realizará Interpomma (19-20), evento dedicado a la manzana desde la producción, el cultivo, el procesamiento del producto y sus derivados hasta su distribución.Finalmente, diciembre abrirá con el Green Days Pollutec 2020 (1-4 diciembre) de Lyon,

Evento que ofrece una amplia gama de actividades, como por ejemplo reuniones bilaterales y encuentros con expertos para que las empresas impulsen sus negocios y encuentren oportunidades internacionales en los sectores de medio ambiente, energía y economía circular. En esas mismas fechas (3-4 de diciembre) se realizará el WindEnergyMatch 2020, que ofrece a las empresas y a los centros de investigación junto a la larga cadena de valor de la industria eólica una plataforma para generar contactos de gran valor e identificar nuevos aspectos de posible colaboraciones internacionales.

A esto se suman dos encuentros virtuales que llevan algunos meses funcionando y que se mantienen abiertos hasta diciembre: Innovation in Environment & Energy & Circular Economy (30 mayo-31 diciembre), encuentro virtual que tiene como  temáticas principales la economía circular, los residuos y el reciclaje, energía renovable, agua y eficiencia energética; y Care & Industry together against Corona (30 marzo – 31 de diciembre), plataforma que busca reunir ofertas disponibles con las necesidades que emergen en el combate a la pandemia, compartir distintos conocimientos y enfoques, y dar una visión de soporte personalizado a los desafíos de cada región, juntando a los diferentes actores que trabajan en esta materia tanto en Europa como fuera de ella.

Todos estos eventos, a excepción de Interpomma, son gratuitos para los participantes. El proceso de inscripción en ellos requiere de completar un perfil conciso y claro en inglés de la empresa, qué tipo de socio busca e indicar su oferta o demanda.

“Es importante mencionar que si el participante no completa el proceso de la subida de perfil, éste no aparecerá en la plataforma y tampoco podrá participar. Todos los perfiles son revisados y validados por Eurochile con el objetivo de que cumpla con los estándares y criterios solicitados por las plataformas. Completado este proceso, el participante recibe un mail confirmando su participación”, explica Manuela Caruz.

Para mayor información, contactar a mcaruz@eurochile.cl o en www.eurochile.cl

Innovación 2050: Expertos internacionales y nacionales expusieron sobre las últimas tendencias en economía circular

Frente a los desafíos de sostenibilidad, particularmente del cambio climático, la economía circular se ha vuelto un asunto clave en aquellas sociedades que buscan avanzar hacia modelos de crecimientos y bienestar sostenibles. En este contexto, el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, Fundación Empresarial Eurochile y Triciclos realizaron el encuentro Innovación 2050 enfocado específicamente en esta temática.

Durante cuatro días, se destacaron seis expositores principales, se realizaron dos talleres prácticos, tres paneles de conversación y se reunieron más de mil asistentes al evento, los que pudieron escuchar la interesante visión de expertos internacionales como los de la Ellen MacArthur Foundation, Ken Webster, Michiel de Smet y Jocelyn Bleriot. A ellos se sumó también Ladeja Godina, de Circular Change y asesora internacional de Eurochile en el trabajo de construcción de la Hoja de Ruta para la Economía Circular en Chile.

“Como Fundación Empresarial Eurochile estamos comprometidos con empujar la agenda de la economía circular en Chile conectando a las pymes con las oportunidades que se presentan con este nuevo paradigma de desarrollo sostenible. Queremos poner a disposición del país nuestros 27 años de experiencia siendo el puente con Europa y conectando actores claves, para crear una hoja de ruta que consolide a Chile en la vanguardia en esta materia” comentó José Aravena, director ejecutivo de Eurochile.

Por su parte, Conrad von Igel, director ejecutivo del Centro de Innovación UC, destacó que “en nuestro afán de ser un catalizador de ideas y tendencias para Chile y la región, buscamos abordar temáticas que son relevantes para nuestro entorno, como la Economía Circular, la cual se pone en valor como disciplina con el fin de generar soluciones innovadoras en base a necesidades de las personas”.

Para entregar un contexto sobre economía circular, el jefe de Innovación de la Ellen MacArthur Foundation, Ken Webster, realizó la primera presentación de la jornada, destacando que “es importante reemplazar la economía extractiva por una economía circular, basada en un pacto social, para construir un futuro que busca el bien de todos”.

Por su parte Francisco Pizarro, subdirector de I + D con la industria en el Centro de Innovación UC, comentó planteó que “la economía circular propone un cambio sistémico radical que apunta al ecodiseño, la simbiosis industrial, la economía de la funcionalidad, reúso, reparación, remanufactura y valorización. Este enfoque promueve la innovación y la resiliencia a largo plazo y permite el desarrollo de nuevos modelos de negocio”.

Economía Circular: modelos de negocios más resilientes

La segunda jornada se centró en la economía circular a largo plazo, por lo que Gonzalo Muñoz, High Level Climate Action Champion COP25 y fundador de TriCiclos, explicó que “la economía lineal ha alcanzado sus límites, donde ya se ha empezado a ver el agotamiento de una serie de recursos naturales y combustibles fósiles, como también el espacio disponible para desechar la basura que generamos”.

“Con una regulación cada vez más estricta y nuevas prácticas de consumo, la economía circular se está volviendo una manera inteligente para desarrollar modelos de negocio más resilientes a los cambios del futuro”, dijo por su parte Michiel de Smet, líder del programa de finanzas de la Fundación Ellen MacArthur.

El último día de exposiciones se dedicó principalmente a revisar modelos y estrategias para una economía circular iniciando con Ladeja Godina, fundadora y CEO de Circular Change, quien hizo referencia a la economía circular como el concepto más antiguo de la tierra, en el que la naturaleza es una bioeconomía organizada sobre los principios de la economía circular donde nada se pierde y todo tiene su finalidad.

Por su parte, Jocelyn Bleriot, líder ejecutivo de Instituciones, Gobiernos & Ciudades en la Ellen MacArthur Foundation, planteo que “por el momento, no podemos decretar la economía circular así, de un día para otro. Hay muchas reglas que son simplemente contrarias a ella, fueron diseñadas para servir al modelo industrial o lineal. Ahora que queremos hacer la transición, es importante sentarse y ver qué hay que desempaquetar y descartar”.

En esa línea, el jefe de la Oficina de Economía Circular del Medio Ambiente, Guillermo González, y la directora del Área de Transferencia Tecnológica y Economía Circular de Eurochile, Linnet Solway, presentaron los avances en la construcción de la Hoja de Ruta para la Economía Circular en Chile, que busca fijar una serie de metas específicas de corto, mediano y largo plazo para impulsar esta tendencia en el país con un horizonte a 2040.

Allí, Linnet Solway explicó que la decisión de Eurochile de abordar esta temática se enmarca en el rol de la Fundación en la promoción de la transferencia de tecnología y conocimiento desde Europa, y el establecimiento de vínculos comerciales con los países de ese contienente,

“Siempre vamos viendo las temáticas más prometedoras y con mayor futuro para la cooperación chileno-europea. Hoy, con el Pacto Verde presentado por la Unión Europea y los planes de acción que tienen en economía circular, se instalan sin duda como líderes en esta temática. Por eso, como una fundación que busca promover el desarrollo sustentable del país, vemos en la economía circular realmente una gran oportunidad para todos: para el país, para las pymes y las instituciones. Es una oportunidad a muchos niveles”, afirmó.

Y respecto de los avances existentes a la fecha en la construcción de la Hoja de Ruta de Economía Circular para Chile, presentó el diagnóstico estratégico sobre la economía circular en Chile, que fue el punto de partida para el trabajo de la Hoja de Ruta, y adelantó parte de lo que se ha hecho hasta ahora.

“Acabamos de terminar el trabajo de las mesas temáticas, una actividad bien intensa que se ha desarrollado desde fines de junio hasta ahora, donde se ha trabajado en 11 temáticas distintas con 130 actores para ir levantando iniciativas e ideas para ir generando el plan de acción. Este proceso participativo es lo que le está dando, y le va a dar, mucho valor a esta hoja de ruta”, explicó Linnet Solway.

 

Eventos “híbridos”, clave para la recuperación del sector de turismo de reuniones

El turismo ha sido, sin dudas, uno de los sectores más golpeados por la pandemia de coronavirus a nivel global, al punto que a mediados de año la ONU estimó en 3,3 billones de dólares la pérdidas de esta industria a nivel global a causa de la crisis sanitaria. Y aunque hoy se ven señales incipientes de recuperación, la situación está lejos de normalizarse, en un escenario donde uno de los productos más afectados ha sido el turismo de reuniones o de convenciones, conocido como turismo MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions).

Para analizar la situación de esta actividad, a nivel internacional y las perspectivas en Chile, Eurochile organizó el webinar  “Desarrollo y gestión del Turismo MICE: ¿cómo los destinos turísticos se adaptan para hacer frente al COVID-19?”, seminario enmarcado en el proyecto “Fase de Desarrollo Proyecto Nodo Internacionalización Turismo MICE”. Esta iniciativa cuenta con el cofinanciamiento del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Corfo Antofagasta, a través de su programa NODOS para la competitividad, agenciado por GEDES y ejecutado por Fundación Empresarial Eurochile.

En la oportunidad, el director regional de Corfo Antofagasta, Luis Alberto Gaete, destacó que “se trata de un tema primordial de abordar dado que el turismo es el sector más afectado por la pandemia. Necesitamos un retorno seguro post Covid-19, que es lo que estamos todos esperando, precisamente para conocer los desafíos que se presentan y adaptarnos todos a la nueva forma de hacer turismo que se viene”.

Por su parte, el director ejecutivo de Eurochile, José Aravena, destacó el rol de Eurochile en la promoción durante 27 años de la cooperación y transferencia tecnológica entre empresas e instituciones chilenas y países miembros de la Unión Europea, y que en este ámbito ha implicado realizar una serie de proyectos orientados al turismo -con el apoyo de Corfo- desde Arica hasta Puerto Williams.

“Nos identificamos con el turismo sustentable, y creemos que un proyecto de esta naturaleza, que es un proyecto de futuro porque nos estamos preparando para lo que creemos va a ser el turismo MICE en un futuro no muy lejano, pero haciendo aportes y ajustes para ponernos a tono con la nueva realidad que ha traído el coronavirus”, planteó.

La principal exposición del seminario estuvo a cargo del español Raúl García López, experto estratégico de destinos turísticos y consultor del proyecto, quien afirmó que en una época difícil como esta, lo más importante es redefinir la estrategia de todas las empresas turísticas, en particular del turismo de reuniones, “que fue el primer segmento que se vio afectado, y probablemente sea el último en recuperarse”.

Según señaló, se estima que este año en Europa el turismo MICE caerá entre un 36% y un 77%, mientras que los asistentes a este tipo de eventos disminuirán un 58%. Se espera que estos efectos negativos se mantengan en 2021 y 2022, por lo que una previsible recuperación más estable se espera recién para el año 2023.  En sólo 3 a 4 meses, en España, se cancelaron más de mil eventos y otros se trasladaron a otoño.  En esto ha influido no solo el hecho de que muchos países están restringiendo los eventos con gran cantidad de asistentes, una movilidad aérea reducida y el temor de las personas, sino también los rebrotes de contagios que se han registrado en ciudades como Madrid, París o Barcelona.

En su exposición dejó en evidencia que hay factores claves que son necesarios para que el turismo MICE enfrente la pandemia, entre ellos están: el liderazgo, alternativas de financiación, apoyo a la industria local, más colaboración público- privada, transformación digital, reposicionamiento de marca y sostenibilidad.

Hasta que exista un tratamiento eficaz o una vacuna -que en principio no llegaría hasta el año que viene-, planteó, muchas personas no querrán asistir a eventos presenciales. La recuperación dependerá, en cada país, de muchas variables. Entre ellas, de la evolución de la pandemia. “En España estábamos seguros que el turismo de reuniones se iba a reiniciar en septiembre y octubre, y muchos congresos habían propuesto esas fechas, pero han surgido muchísimos brotes y se está restringiendo el número de personas que se pueden reunir, lo que limita mucho”, dijo el experto español.

“Dadas todas esas circunstancias -agregó-, tendremos que ver cómo evoluciona la confianza de los asistentes a eventos para ver si realmente en el medio plazo vamos a poder tener reuniones físicas, o si por el momento vamos a tener reuniones híbridas o virtuales. Lo que tenemos que tener claro es que hay que estar preparados para diferentes escenarios, habrá que preparar nuestro plan de acción dependiendo de cómo evoluciona la pandemia en los próximos meses”

Aunque el futuro es aún incierto, dijo García López, hay algunas cosas que ya son conocidas: en los próximos 12 meses las reuniones serán más pequeñas, de menor duración y a menor distancia del lugar de residencia. En el caso de las empresas, querrán hacer reuniones cerca de sus sedes o headquarters.

Hoy, la seguridad sanitaria y la limpieza están en el tope de la lista de necesidades de cualquier evento, y esto implicará tener planes de contingencia y de atención sanitaria en el caso de que surjan contagios de Covid-19. Las reuniones físicas se seguirán realizando, dice el experto español, porque el contacto humano es clave para el intercambio de conocimientos, el networking y las relaciones comerciales. “Tenemos que pensar que el sector está hibernando, pero que se recuperará. Mientras, tenemos que plantearnos que las reuniones, cuando se reactive la economía y se levanten los confinamientos, serán más locales, más pequeñas, híbridas o virtuales”, señaló.

Mientras las reuniones físicas sean complicadas de desarrollar por todas las limitaciones para reunirse, viajar y reactivar el sector turístico, afirma Raúl García López, la opción que están tomando muchas empresas son las reuniones híbridas. “La tecnología ya nos permite el desarrollo de estos eventos, donde se combina una parte presencial, un evento físico con gente, mezclado con asistentes repartidos por todo el mundo que se conectan de forma virtual a esta reunión”.

Esto no es transmitir una conferencia por streaming para que la gente pueda verlo, sino que debe aportar algo más en contenidos. “Al final, cuando tienes a un asistente sentado en una butaca en un centro de convenciones tienes toda su atención, pero si los asistentes virtuales están en su casa tenemos que enfrentar muchísimas distracciones, por lo que hay que tener contenido mucho más interesante para mantener esa atención, y actividades o herramientas que permitan que esos asistentes remotos tengan interactividad”, explicó el experto español.

Lo importante, agregó, es que el asistente virtual se sienta como si estuviera en la propia reunión. “La clave para las reuniones híbridas, entonces, es un buen contenido y aplicaciones tecnológicas que ayuden a generar una experiencia significativa. Si no, la gente preferirá no asistir”.

Esto tiene también ventajas para los organizadores del evento. Por un lado tiene menos costos, se tiene que alquilar menos espacio y hay menos gente viajando; hay audiencias más grandes porque aunque se haga un evento físico en una época en la que no haya Covid-19, hay mucha gente que por distintas razones no puede asistir, mientras que de forma virtual hay muchísima más gente que se puede conectar. Además, están enlazadas de forma natural con las redes sociales y los eventos tienen una vida mucho mayor, porque mientras en un evento normal la gente se va a su casa al terminar, en un evento híbrido se puede seguir en contacto con los asistentes enviándoles las presentaciones o videos de estas, encuestas, y de esa forma extender la vida del evento más allá de su fin.

Son también plataformas más amigables con las nuevas generaciones, y puede generar un nuevo canal de ingreso que aún debe afinarse. “Es verdad que gran parte de los costes de los eventos se sufragan con patrocinadores, y ahora que tenemos eventos híbridos habrá que pensar bien como se le da visibilidad a estos patrocinadores para que todos los asistentes puedan conocer los mensajes que quieren transmitir”, dijo el experto español.

A esto se suma que se tendrán que adoptar muchas medidas sanitarias para evitar contagios cuando las reuniones vuelvan a ser presenciales, y habrá que informar a los asistentes de estas para ofrecerles tranquilidad sobre la seguridad de su salud, así como las normas a cumplir. Informar si se debe asistir con mascarilla, por ejemplo, y buscar realizar actividades al aire libre para reducir el riesgo de contagio, y habrá una mayor transmisión digital de los eventos a través de streaming pero también la realidad virtual, internet de las cosas y hologramas como elementos destacados.

La creatividad, dijo García López será clave también cuando se reactive el sector, y conectar con las personas de forma más emocional, porque debe haber razones de peso para que alguien tome la decisión de viajar y estar en una sala de reuniones con personas que prácticamente no conoce. “Habrá que ser más creativos, organizar sesiones más dinámicas y participativas, pero transmitir confianza y seguridad será clave”, planteó.

Junto a Eurochile, 19 empresas del país participaron en la PIC Week 2020

En junio de este año, 19 empresas chilenas participaron en el encuentro PIC Week 2020, la reunión de la industria de producción de plantas más importante de Europa y que este año se realizó de manera virtual debido a la pandemia global por coronavirus. De forma remota, pudieron acceder de una completa agenda de actividades durante la semana que duró el evento de PIC (Plant InterCluster), en que se busca fomentar la innovación en la producción de plantas y crear una estrategia común para facilitar el desarrollo internacional de la industria.

Durante esos días, en el encuentro organizado por la Enterprise Europe Network (EEN) y Vegepolys Valley, entre otros –ambos con fuertes lazos con Eurochile-, se analizaron las últimas propuestas europeas relacionadas con la industria así como los avances en el campo de mejora de cultivos y de tecnología, pero las empresas chilenas también pudieron acceder a la búsqueda de tecnología, I+D y socios adecuados para sus propios proyectos e iniciativas.

“La organización de este evento, con varios clúster, fue la oportunidad de mostrar que es posible  configurar convenciones de negocios, tecnología e investigación de manera virtual, y hacerlas rentables y agradables para las empresas”, afirma Emilien Oumehdi, encargado comercial de la EEN en Auvergne Rhode Alpes.

“Creo que el evento -agrega- logró alcanzar un número interesante de contactos de cooperación que podrían conducir en un futuro próximo a acuerdos comerciales. La situación de la industria es incierta, y todos los países importantes de Europa están preparando un plan de recuperación para sus industrias con la ambición de reubicarse cuando sea posible en cadenas de suministro estratégicas en Europa”.

Según explica Manuela Caruz, directora de Redes de Fundación Empresarial Eurochile, entre los 19 participantes de Chile en el evento se encuentran empresas, organizaciones y universidades con varios años de trabajo en este rubro, y conocimiento de cómo relacionarse con contrapartes del extranjero. Por ello, agrega, si bien aún se está en la etapa de seguimiento y recolección de información, “hay un porcentaje equitativo de empresas que encontraron oportunidades de cooperación. Siempre comienzan identificando áreas de posibles trabajos conjuntos, para luego aterrizarlo a algo más específico. Ahora, con la pandemia, puede que las empresas necesiten nuevos contactos y alianzas en otros rubros para ir reinventándose”.

En ese sentido, plantea Oumehdi, si bien la industria de producción de plantas no ha sido tan afectada en el continente, “Europa está buscando hacer ‘más verde’ toda la industria,

lo que significa reducir drásticamente los gases de efecto invernadero y el uso de plaguicidas, por ejemplo, para prevenir la mayoría de los daños al medio ambiente”.

Esto implica, agrega, que existen cambios que afectarán permanentemente al sector como avanzar hacia un transporte más sostenible, el uso de energías renovables, la reducción del consumo de agua y el desarrollo de tecnologías digitales de mitigación del impacto climático, entre otros.

Para Juan Pablo Martínez, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y uno de los participantes chilenos del evento, el objetivo de participar en el PIC Week 2020 fue precisamente potenciar y mejorar la competitividad del producto alimenticio mediante la investigación e innovación tecnológica en sistemas agrícolas bajo el contexto del cambio climático y un economía circular. Y en esa línea, durante el evento ya se pusieron en contacto con la representante de los proyectos de Vegepolys para América Latina.

Posibles áreas de cooperación

De acuerdo a Martínez, las principales áreas de cooperación entre INIA y Vegepolys se focalizaría en temáticas tales como innovación varietal en tomates, el desarrollo de invernaderos de última tecnología con el concepto de economía circular, y la identificación de atrayentes químicos y enemigos naturales nativos para desarrollar estrategias ambientalmente seguras para reducir el impacto de la plaga en la producción de frutas en Chile, entre otros.

“El principal resultado -agrega el investigador del INIA- es visualizar la investigación aplicada que se está haciendo en Francia a través del clúster de Vegepolys, y la posibilidad de generar cooperación con instituciones públicas y privadas en el ámbito de investigación, desarrollo e innovación. La potencialidad de escalar nuestra investigación con empresas agrícolas como se hace en el clúster francés”.

Para Emilien Oumehdi, hoy las mayores posibilidades de cooperación entre Chile y Francia están relacionadas principalmente con los sectores agroalimentario, vegetal y de montaña. “Francia cuenta con empresas muy interesantes que participan en la planificación del espacio de montaña para valorar la agricultura y el turismo, especialmente en los Alpes y Pirineos”, afirma.

También, dice, los institutos nacionales de investigación en el sector de producción agrícola y vegetal están trabajando en el uso de tecnologías digitales para ayudar a limitar los efectos del calentamiento global en las tierras y suelos, para luchar contra las plantas conocidas o enfermedades nuevas y limitar el uso de plagas que están dañando el medio ambiente. “En todas estas áreas creo que la cooperación entre Chile y Francia podría ser muy interesante y conducir a proyectos de cooperación beneficiosos para todos, tanto en zonas rurales como urbanas”, afirma.

Hoy, dice Manuela Caruz, “ante la situación sanitaria y económica que estamos viviendo como país, las empresas chilenas están buscando reinvenciones, así como nuevas oportunidades de colaboración en distintos temas y sectores”. Es por ello que estos encuentros y ruedas de negocios realizados en el marco de la PIC Week 2020 estuvo enfocada a un sector muy específico como es la producción de plantas,  con el fin de que las empresas y organizaciones que participaron buscaran nuevas estrategias comunes para un buen desarrollo e impulso de este sector.

“Este tipo de evento -agrega- les permite  buscar nuevas oportunidades en estos sectores para ir ampliando o mejorando su rubro, ya sea en know-how o tecnología. Nos hemos dado cuenta que con la situación actual este tipo de actividades, los eventos virtuales, se hacen más necesarios porque las necesidades y prioridades de las empresas hoy son otras”.

 

Freek van Eijk: “Si aún no está trabajando en la economía circular, ahora es el momento de comenzar”

Hoy, como planeta, nos enfrentamos a desafíos tan importantes como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación por plástico y el acceso a los recursos, a lo que se suma que el Covid-19 ha dejado dolorosamente claras las dependencias y la interconexión de las cadenas de suministro globales, dice Freek van Eijk, director de Holland Circular Hotspot. Por eso, agrega, la crisis actual es una “llamada de atención” para otros riesgos más allá del horizonte relacionados con el clima y los recursos.

Tras participar del seminario “La Ruta de Chile hacia la economía circular: Estrategias y visiones europeas”, organizado por Eurochile el pasado 23 de julio, en esta entrevista exclusiva profundiza en los alcances del escenario actual y los cambios que está generando, y en explicar por qué la economía circular ofrece una respuesta a estos problemas.

“Estamos cerca de alcanzar puntos de inflexión irreversibles y las inundaciones, las sequías, los incendios forestales, el aumento del nivel del mar y la desertificación nos afectarán con fuerza y ​​generarán, entre otros, más migraciones y tensiones relacionadas con los recursos. ¡Hacer más de lo mismo no puede ser la respuesta!”, afirma.

Usted ha dicho que la economía circular es la mejor alternativa para nuestro futuro, tanto económica como socialmente. ¿Qué la convierte en la mejor alternativa?

Definitivamente, la transición a una economía circular tiene más sentido en estas circunstancias. A menudo se explica que es una forma de mantener los recursos en circulación durante mucho más tiempo, y al mayor valor posible. Pero para mí, y para muchos de los profesionales de la economía circular, no se trata solo de mantener los materiales al día, sino también de las energías renovables, la preservación de la biodiversidad, la inclusión social y las nuevas coaliciones. Es otra forma de diseñar, producir, consumir y tratar los residuos. Es un nuevo modelo económico, un cambio de sistema con un fantástico derivado de la sostenibilidad. Significa trabajar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Objetivos Climáticos, no como un costo sino como un modelo de negocio.

Hoy se habla bastante de economía circular, pero en Holanda han aprendido haciendo, ¿cómo ha sido este proceso y que rol juegan en esto los emprendedores, los modelos disruptivos?

Trabajar juntos está en el ADN holandés, teníamos que hacerlo para literalmente “mantener los pies secos”. Los holandeses viven en un área desafiante del delta y tuvieron que ser innovadores y colaborativos para hacer de nuestro país densamente poblado y de industrialización temprana un lugar vibrante y habitable durante los últimos siglos. Estos rasgos hacen que nuestro país sea hoy un laboratorio viviente perfecto para ser pionero en soluciones urbanas para los desafíos globales, donde los primeros impulsores circulares fueron multinacionales y empresas emergentes con visión de futuro. El ex CEO de DSM, Feike Sijbesma (una de las empresas holandesas más grandes del mundo, también presente en Chile) dijo que “no podemos tener éxito ni llamarnos exitosos en una sociedad que fracasa”. Como multinacional, sabe que la I + D puede llevar al menos 2 años, mientras que la obtención de permisos y la construcción de una nueva planta pueden llevar otros 2 a 3 años. Es probable que una planta esté en funcionamiento durante los próximos 20 a 30 años, y no es necesario ser un científico espacial para saber que en 20 años viviremos en una sociedad donde la aceptación social de la contaminación y la injusticia será bastante diferente. Entonces se trata de su futura licencia para operar. La contaminación, incluido el CO2, tendrá un precio. Se trata de sus mercados futuros y debe anticipar el día de hoy, ya que los pioneros tendrán la mayor ventaja.

En esto también han tenido un rol importante los emprendimientos que parten en pequeña escala, pero con gran ambición

Como en todos los países, también hay una generación nueva, bien educada, conectada e impaciente con ideas frescas sobre cómo podemos hacer las cosas de manera diferente y mejor para nosotros y el planeta. Crearon un movimiento circular ascendente con soluciones locales reconocibles y escalables. Esta participación de los emprendedores es fundamental, ya que ellos (grandes y pequeños) son los principales actores de una transición hacia una economía circular. Muestran agallas, asumen riesgos, invierten y aceleran. Pero no pueden hacerlo solos, necesitamos a todos los actores a bordo. Cuando el gobierno holandés notó este movimiento de empresas grandes y pequeñas en 2016, se decidieron por nuestra ambición de economía circular “moonshot”. La ambición holandesa es convertirse en una economía circular en pleno funcionamiento para 2050, incluida una reducción del 50% de materias primas no renovables para 2030. Este objetivo aparentemente inalcanzable, para mí es inspirador y creo que nos acercaremos. Ahora que se acordó esta ambición holandesa, ayudó a las empresas a tomar las decisiones de inversión correctas para el futuro, ya que ofreció una dirección clara de hacia dónde debe ir el mercado.

¿Cómo se trasladan posteriormente estos modelos, esa forma diferente de hacer las cosas, al mercado en general?

Las empresas a menudo comienzan con una gestión pequeña de residuos y recursos. Rápidamente se darán cuenta de que simplemente trabajando en su propio jardín trasero hay límites para la optimización, tienen que trabajar en sentido ascendente y descendente en su cadena de valor para lograr un impacto real. Si su proveedor, por ejemplo, rediseñara su producto, podría hacer mucho más. Se trata de cadenas de valor circulares y ecosistemas circulares. Pero si se centra únicamente en la optimización de recursos, pronto descubrirá que existen modelos circulares y digitales de empresas emergentes en el mercado que están revolucionando su mercado. Tal vez es un mal ejemplo circular, pero recuerde cómo AIRBNB ha cambiado el mercado hotelero en menos de 4 años, y hoy es más valioso que el Grupo Hilton sin tener un solo apartamento. Se debe seguir avanzando hacia nuevos modelos comerciales circulares con, por ejemplo, suministros circulares, compartir modelos de plataforma, los productos como servicio, la extensión de la vida útil del producto o la recuperación de recursos. Tiene sentido que las empresas se vuelvan circulares: ¿El ahorro de recursos, energía o agua en la producción no reduce directamente sus costos? Además, como la economía circular es colaborativa, al trabajar juntos de forma intensiva y con dependencia mutua en una cadena, también se reducen los riesgos.

¿Qué se requiere para que la transición a la economía circular sea completa?

Se requieren acciones por parte de todas las partes interesadas y son inevitables las nuevas asociaciones intersectoriales. El gobierno establece la ambición, las condiciones y permite la experimentación, donde las ciudades y regiones son el lugar de acción. La academia desarrolla nuevos conocimientos, permite la valorización de estos y crea conciencia. La conciencia y la colaboración son clave: la transición hacia una economía circular probablemente se deba en un 80% a la innovación social. Por su parte, los emprendedores locales muestran agallas, asumen riesgos, aceleran y son los principales actores de una ampliación, donde la participación de los ciudadanos/consumidores y los líderes del mañana es fundamental. Los flujos de recursos son internacionales, y los desafíos son globales; para crear una economía circular completa, necesitamos ir más allá de las fronteras nacionales, trabajando junto con socios pioneros en una misión compartida.

¿Qué papel juegan en esto las multinacionales, los sectores industriales, pensando que son ellas las que pueden llevar a cabo el cambio hacia una economía circular a mayor escala?

Las multinacionales con visión de futuro estuvieron entre las primeras en moverse en los Países Bajos, y ya les contaba el caso de Feike Sijbesma. Ahora, durante COVID-19, vemos un paquete de apoyo económico sin precedentes de nuestro gobierno. Me ha sorprendido positivamente la cantidad de cartas abiertas de líderes empresariales y de la comunidad del conocimiento que advierten que no se debe recrear lo antiguo sino que se debe utilizar la crisis para crear una nueva normalidad. También hay acción. En el caso de las multinacionales, el gigante de combustibles fósiles Shell intensificó sus objetivos climáticos: en abril introdujeron un objetivo de emisiones netas cero, y ésta adopta nuevas medidas para reducir su huella de carbono a pesar de las enormes presiones financieras derivadas de la pandemia del coronavirus y el colapso del precio del petróleo. Hoy su apuesta es ser un negocio de energía con cero emisiones netas para 2050 o antes. Philips está en camino de generar el 15% de las ventas globales de productos y servicios circulares en 2020. DSM quiere que el 30% de las materias primas de sus fuentes de resinas sean de base biológica o recicladas.

¿Cree que esto se mantenga una vez que pase la crisis?

Después del COVID-19, la necesidad de más resiliencia y circularidad solo aumentará, y una multinacional tiene poder de mercado y puede afectar su cadena de valor global. Dejame darte un ejemplo. En el WEF en Davos, las marcas líderes se han comprometido a hacer que sus envases de plástico sean de base biológica o reciclables. Coca Cola, por ejemplo, tiene como objetivo hacer que nuestros envases globales sean 100% reciclables para el 2025 y planea recolectar y reciclar una botella o lata para todos lo que venden para el 2030. Para los países en los que aún se deposita más del 90% en vertederos, este es un compromiso muy relevante.

Para que esto llegue a un gran número de personas, también se requieren cambios en la legislación, incentivos y regulaciones. ¿Cómo se ha abordado esto en los Países Bajos, qué papel tienen los gobiernos en esto?

Como mencioné anteriormente, el gobierno establece la ambición, las condiciones y permite la experimentación, y las ciudades y regiones son el lugar de acción. Al reunir a las partes interesadas públicas y privadas, los holandeses establecieron cinco agendas de transición a la economía circular, centrándose en los segmentos de mercado de biomasa y alimentos, construcción, fabricación, plásticos y bienes de consumo. Para estos segmentos de mercado se desarrollaron planes de cuatro años con metas, hitos y actores responsables. Este enfoque claro permite atraer una masa crítica de partes interesadas que se necesitan para la ampliación. Además, se crearon las condiciones para el cambio eligiendo un conjunto de intervenciones utilizando instrumentos de mercado, dando acceso a financiamiento, estimulando la innovación, abordando el componente de comportamiento y la colaboración internacional. Holland Circular Hotspot es fundamental en el último elemento.

¿Y cómo pueden aportar los gobiernos locales?

En los Países Bajos, muchas ciudades han mapeado el potencial de desarrollo circular en su región y han establecido una hoja de ruta para la acción. Para las ciudades es importante involucrar a las empresas desde el principio y dar espacio a la experimentación y comprender las barreras a la circularidad y comenzar a abordarlas. Pueden facilitar colaboraciones interdisciplinarias e intersectoriales organizando talleres y dando una plataforma a los pioneros y mostrando las mejores prácticas en su ciudad. Mediante la contratación circular también pueden predicar con el ejemplo. La contratación pública suele representar el 20% del PIB. Y para involucrar a la generación joven, los líderes y consumidores del mañana, es importante introducir e integrar el pensamiento circular en toda la educación y la formación.

Usted ha dicho que el coronavirus es la llamada de atención que necesitábamos. ¿Ha habido un cambio, un gran avance hacia la economía circular después de la crisis?

El Covid-19 ha dejado dolorosamente claras las dependencias y la interconexión de la cadena de suministro. La crisis actual es una “llamada de atención” para otros riesgos más allá del horizonte, relacionados con el clima y los recursos. Estamos cerca de alcanzar puntos de inflexión irreversibles y las inundaciones, las sequías, los incendios forestales, el aumento del nivel del mar y la desertificación nos afectarán con fuerza y ​​generarán, entre otros, más migraciones y tensiones relacionadas con los recursos. ¡Hacer más de lo mismo no puede ser la respuesta! Estamos viviendo una crisis global por el Covid-19. El negocio está recibiendo una fuerte paliza debido al cierre y las líneas de suministro interrumpidas. Las empresas que reabren después del cierre pueden encontrar más restricciones fronterizas y posiblemente una mayor preferencia de los clientes por los productos y servicios locales sobre los globales. Tendrán que trabajar en la resiliencia en su cadena de suministro y abastecerse más cerca de casa para garantizar la continuidad.

El CEO Frans Muller, de la cadena de supermercados Ahold Delhaize ,espera que la sostenibilidad cobre impulso debido a la crisis. Recientemente mencionó que el coronavirus ha creado más conciencia y actitud crítica a nivel del consumidor en rubros como derrames de alimentos, energía, deforestación, logística y las empresas tendrán que actuar ante esta tendencia. Hay un encaje directo con la economía circular donde los recursos son renovables o circulan el mayor tiempo posible a su valor más alto, donde se respeta la biodiversidad, donde la energía es renovable y la igualdad social es parte del sistema.

En resumen, existe la necesidad económica de hacer que nuestra economía sea más sostenible y resistente a los recursos. Para las empresas, podría no solo ser una oportunidad de ser más resilientes, sino también de ser “una fuerza para el bien”. En la publicación COVID-19, el valor para los accionistas no debería ser el único valor corporativo. Es probable que la presión de los inversores para incluir factores ambientales, sociales y de gobernanza en la valoración de una empresa se expanda para incorporar la resistencia a los impactos externos. Si aún no está trabajando en la economía circular, ahora es el momento de comenzar.

Parece que la economía circular aún no ha logrado dejar la parte de residuos para entrar de lleno en el diseño de productos y cambios en la cadena de valor hacia una economía de servicios. Hay ejemplos, claro, pero no un cambio masivo. ¿Qué se puede hacer para avanzar en esta materia?

Los holandeses comenzaron con la gestión de residuos alrededor de 1875. Tuvimos un enfoque inicial en la salud pública y la higiene, y cerca de 1975 pasamos a centrarnos en la protección del medio ambiente. Se trataba de soluciones técnicas y de control, y más adelante, en la década de 1990, pasamos a una política más integrada y nos desviamos de los vertederos. Se trataba de profesionalizar, reciclar, resolver problemas institucionales y de responsabilidad, establecer sistemas de Responsabilidad Extendida del Productor, prohibiciones de vertederos e impuestos. Hoy en día vertedemos menos del 2% de nuestros residuos y ahora se trata de economía circular. De las 3 R iniciales; Reducir-Reducir Reciclar, ahora nos centramos en las 9 R. Hacemos y usamos productos de manera más inteligente al rechazar, repensar y reducir. En la fase de uso, nos enfocamos en la extensión de la vida útil de los productos y las piezas mediante la reutilización, reparación, restauración, refabricación y reutilización. El enfoque actual se centra principalmente en la valorización de materiales, reciclar y recuperar. En una economía circular, ese debería ser el último paso. Países como Chile no tienen que esperar 150 años para comenzar con la economía circular. Lidiar con el desperdicio es lidiar con el pasado. Nada le impide mantener productos y materiales en circulación hoy y, al trabajar en el diseño, está trabajando en el futuro. La gestión de residuos es un primer paso lógico y comprensible y puede ser un catalizador para una economía circular. Los gestores de residuos deberán volver a centrarse: del volumen al valor.

Chile sigue siendo un país cuya economía depende de sus recursos naturales, como muchos países latinoamericanos. ¿Qué oportunidades hay en la región, y en este país, para avanzar rápidamente hacia una economía circular?

Hay bastantes países, tanto desarrollados como en desarrollo, que tienen abundantes recursos naturales. En una economía lineal donde las externalidades no se valoran, el impacto (negativo) de la producción, como la minería o la agricultura, se produce en el país del recurso y la riqueza del recurso se exporta a otros países que se benefician de ella o agregan valor a eso. La “Perspectiva de los recursos materiales mundiales de la OCDE hasta 2060” proyecta una duplicación del uso mundial de materias primas entre hoy y 2060. Con un mundo que ha experimentado líneas de suministro rotas en 2020 debido al Covid-19 y, que se está volviendo circular y virtualizando, localizando, sustituyendo, desmaterializando, reutilizando, reparando y remanufacturando y reciclando materiales, estas proyecciones podrían ver cambios en los patrones de demanda. El futuro también verá demanda de nuevos materiales para una economía circular y baja en carbono. Además, los países exportadores de recursos no se están beneficiando del valor creado por su producto. En resumen, habrá una necesidad de minería durante mucho, mucho tiempo, pero el modelo de negocio debe estar preparado para el futuro.

Desde la perspectiva del impacto ambiental de la producción, tiene sentido minimizar el impacto ambiental en su propio país y también aumentar la eficiencia operativa mediante principios circulares y restaurativos. El reciclaje de agua y la valorización de las corrientes de residuos son ejemplos. Responder a las demandas de los clientes y la sociedad de productos de menor impacto es otra estrategia potencial a seguir. Hay una tendencia en los alimentos orgánicos certificados, hay una tendencia al cobre responsable.

¿Qué potencial ve en Chile en esta área?

En el mundo habrá una necesidad de minería durante mucho, mucho tiempo, pero el modelo de negocio debe estar preparado para el futuro. También en Chile, el reciclaje de agua y la valorización de los flujos de residuos son primeros pasos necesarios. Desde una perspectiva económica a largo plazo, tiene sentido construir más resiliencia a la economía y mantener más valor en casa, por ejemplo, mediante una colaboración más fuerte con la industria de fabricación o procesamiento y adoptando modelos de Economía Circular.

Una idea increíble para Chile podría ser hacer un mejor uso del enorme desierto azotado por el sol en el norte. ¿No es un lugar perfecto para la energía solar y eólica? ¿No podría usarse esta energía verde para la producción de hidrógeno verde? El hidrógeno es un portador de energía y un componente químico para la industria. El desierto está cerca de las materias primas del principal sector minero hambriento de energía y es conveniente desde el punto de vista logístico, no muy lejos del océano que lo une con países exportadores como China. Dado que también estamos desarrollando una estrategia de hidrógeno en los Países Bajos (en nuestro caso, vinculando la producción de hidrógeno con la energía eólica marina), compartir ideas y conocimientos podría valer la pena.

¿Y en materia de gestión de los residuos?

La gestión de residuos puede considerarse minería urbana. En este campo, Chile tendrá que ponerse al día. En resumen, la gestión de residuos es un coste neto para la sociedad, pero si se configura correctamente, la gestión de residuos puede ser mucho más eficiente y catalizar la economía circular al eliminar los residuos mediante el diseño, mantener los productos y materiales en el circuito y darles una nueva vida. Nos tomó 150 años configurar la gestión de residuos, cometiendo algunos errores. Ahora, como dije, solo vertemos el 2% de nuestros residuos. ¡Compartimos con mucho gusto nuestras duras lecciones aprendidas!

A esto se suma hoy el cambio climático, que está afectando a sectores como la agricultura y la industria. ¿Cómo puede ayudar en este ámbito la economía circular?

El reciclaje de agua, la gestión del equilibrio hídrico, la recuperación de nutrientes y energía son importantes para la industria, y la simbiosis industrial podría ayudar.

En la agricultura, el reciclaje de agua y nutrientes y los sistemas de riego eficientes en el uso del agua son igualmente importantes. Las aguas residuales tratadas pueden reutilizarse o reintroducirse en su entorno. El agua circular también se trata de la cantidad correcta de agua con la calidad adecuada en el momento adecuado para la aplicación correcta.

Las estrategias de economía circular se centran en minimizar el desperdicio de alimentos, recuperar, reutilizar y hacer caer en cascada los residuos orgánicos. Abordar los desechos orgánicos mediante el compostaje y la digestión puede resolver problemas de calidad del aire, el suelo y los desechos, y es algo que puede suceder localmente y escalar. Además, puede buscar aplicaciones más nuevas de mayor valor como materiales biológicos o productos químicos. Anticipar los patrones de consumo y las dietas y producir, por ejemplo, proteínas no animales es otro camino a seguir. Si los países donde Chile está exportando sus productos ven un aumento en la demanda de alimentos certificados como saludables, orgánicos y biológicos que también se envasan en envases reutilizables, reciclables o de base biológica, entonces vale la pena aprovechar esa oportunidad.

¿Qué pasa si no actuamos hoy, si no hacemos el cambio?

Tanto el costo empresarial como social para Chile de no actuar será mucho más alto que actuar hoy. Los pioneros tendrán las mayores oportunidades de mercado. El ex director ejecutivo de Unilever, Paul Polman, calificó al cambio climático como la mayor oportunidad comercial del siglo.

Usted participó en un reciente seminario de Eurochile sobre economía circular, ¿cuál es su visión sobre el trabajo que está haciendo nuestro país en este ámbito?

Eurochile logró reunir a una audiencia fina e inquisitiva en un programa de seminarios web compacto y rico en contenido. El impulso fue oportuno ya que Chile, según yo, está listo para la Economía Circular. El trabajo que está haciendo Eurochile en una Hoja de Ruta Circular hacia 2040 es de gran relevancia en esta perspectiva. Esperamos que la Embajada de Holanda, Holland Circular Hotspot y una miríada de empresarios holandeses puedan caminar junto a Eurochile en este camino y ofrecer inspiración.

La digitalización como oportunidad para las Mipymes

Columna de opinión de Francisco Javier Meneses M., Director Desarrollo Estratégico de Eurochile.

Las cuarentenas establecidas en la mayoría de las ciudades del mundo han obligado a modificar drásticamente las prácticas en las empresas. Esto es muy marcado para aquellos rubros que no han sido declarados como de primera necesidad. Al ver a sus clientes y a sus trabajadores confinados en los hogares, la mayoría de estas empresas tuvieron que cerrar o comenzar a relacionarse con ellos a través de sistemas digitales.

Las organizaciones comerciales que ya tenían sistemas de ventas on-line pudieron adaptarse rápidamente e incluso aumentaron sus ingresos y ganancias, en desmedro de aquellas que no contaban con estos sistemas. Del mismo modo, las empresas que pudieron articular el trabajo desde el hogar pudieron seguir operando y prestando servicios, mientras otras debían suspender sus actividades.

Obviamente, la adaptación es muy diferente dependiendo del sector productivo. Hay actividades -como hotelería, restaurantes, aviación o construcción- que tienen una gran necesidad de atención y trabajo presencial y para ellos el golpe ha sido más fuerte. En cambio, otros -como servicios financieros, telecomunicaciones o educación- han podido ajustarse con mayor facilidad a las nuevas condiciones. Sin embargo, al interior de cada rubro también hay diferencias, derivadas en gran medida del grado de digitalización de cada empresa.

Que una empresa esté más o menos “digitalizada” se refiere a su capacidad de generar, almacenar, procesar y transmitir información utilizando combinaciones de bits por medios electrónicos. Una empresa puede utilizar herramientas digitales en distintos ámbitos de su gestión, como las operaciones internas, la administración financiera y contable, los canales de compra y venta o sus sistemas de promoción y marketing. En todos estos ámbitos, la digitalización se entiende como un medio para lograr una gestión más ágil, eficiente, oportuna y cercana a sus clientes, y de esta manera incidir positivamente en la rentabilidad y sostenibilidad de los negocios.

La Encuesta Longitudinal de Empresas realizada por el INE en 2017 es representativa de las empresas chilenas que venden 800 UF o más al año y, arrojó resultados muy interesantes respecto a la situación de digitalización de las empresas chilenas en ese año. Si bien han pasado dos años y medio desde su aplicación en terreno, hay elementos arrojados por esa encuesta que se siguen comprobando al trabajar con las empresas en el territorio.

La primera observación es que ya en 2017 prácticamente todas las empresas encuestadas (92,5%) disponían de computador, tablet, smartphone o servidores conectados a internet para desarrollar su trabajo. Esta cifra varía entre 87% las microempresas, 96% las pequeñas, 98% las medianas y 99% las grandes. Por lo tanto, no es el acceso a equipos ni a internet la gran limitación a para su digitalización. Si bien esta encuesta no cubre a las microempresas informales, o a las que venden menos de 800 UF, la alta penetración de smartphone en la población chilena nos permitiría decir que incluso ese segmento de menores ventas dispone de conexión.

Pese a su amplia disponibilidad de equipos computacionales conectados a internet, la gran mayoría de las empresas chilenas declaró que solamente usa esos dispositivos con programas muy básicos (planillas electrónicas, textos), y que el internet lo utiliza casi exclusivamente para buscar datos, intercambiar correos y hacer trámites (mayoritariamente en el SII). Aquí se observa, claramente, una gran brecha de las empresas según tamaño. Mientras mayor es la empresa, más probable es que use otro tipo de programas de apoyo a la gestión, realice trámites con otras instituciones, tenga una página web, interactúe con sus clientes, o realice inteligencia de mercado por medio de internet.

Dos aspectos en los cuales la pandemia marcará un antes y un después, es en el uso de redes sociales y en el comercio electrónico. En los datos de 2017, queda en evidencia que a esas alturas solamente un 26% de las encuestadas usaba redes sociales en su gestión empresarial. En las micro y pequeñas, esta cifra apenas alcanza el 25%, en las medianas el 30% y en las grandes llegaba a 44%. Paralelamente, solo 37% de las grandes empresas, 32% de las medianas, 26% de las pequeñas y 20% de las microempresas realizaba comercio electrónico. Sin embargo, la necesidad de comunicarse y de comprar desde los hogares ha expandido masivamente el uso de herramientas por parte de los consumidores, y se ha generado una adaptación por medio del comercio electrónico, que es más fuerte en las grandes empresas comerciales y en el comercio informal, surgiendo emprendimientos de servicios y pequeño comercio en los vecindarios.

Esta nueva situación -que ha sido muy dura para las empresas que por sus rubros o sus propias capacidades no han podido subirse a esta tendencia- no se revertirá totalmente cuando la pandemia pase. La relación entre empresas y medios digitales cambió para siempre. Tanto para interactuar con sus colaboradores como para relacionarse con clientes y proveedores, hay muchos beneficios que las empresas y los hogares ya conocieron, aprovecharon y querrán profundizar.

Como hemos señalado, la barrera principal no está en el acceso a equipos ni a conexión a internet, ya ampliamente disponibles en 2107. La brecha será de competencias. La consultora RocaSalvatella señala que, para digitalizarse adecuadamente, la organización debe desarrollar ocho competencias: gestión de la información, comunicación digital, trabajo en red, aprendizaje continuo, conocimiento digital, orientación al cliente, liderazgo en red y visión estratégica. Cada una de ellas involucra un cambio cultural, y requiere un liderazgo moderno. Obviamente, cada empresa lo hará de acuerdo con su propia realidad.

El desafío entonces será que la digitalización sea una oportunidad para la mayor parte de las empresas, y no una nueva brecha de desigualdad y exclusión. Con este fin, es necesario que los programas públicos actualmente disponibles -y que se enmarcan en una estrategia de digitalización para las Pymes- se amplíen y masifiquen en función de esta nueva realidad. Es clave que, para estos efectos, se busque la colaboración de instituciones con experiencia en el trabajo en terreno con empresas de menor tamaño, capaces de articular los requerimientos de los territorios con el desarrollo de nuevas y mejores competencias.

En períodos de crecimiento, es difícil introducir cambios profundos. La crisis actual, que ya ha generado la perdida de 2 millones de empleos a nivel nacional, sin duda será la oportunidad para transformar la economía chilena con una cultura de digitalización. Esto permitirá mayor eficiencia e inclusión; mayores oportunidades de acceso a mercados por parte de las Mipymes, más alternativas para los consumidores, una red más densa de clientes y proveedores, organizaciones más productivas y más oportunidades para todos.

Eurochile te invita a los Encuentros Virtuales para acceder al Mercado Europeo

Debido a la pandemia del COVID-19 y los rebrotes que están surgiendo en Europa, muchos de los eventos del presente año, se llevarán a cabo de manera virtual con el fin de brindarle a las empresas espacios de colaboración y networking.

La Fundación Empresarial Eurochile está coorganizando Encuentros de Negocios Virtuales con el objetivo de apoyar el desarrollo de los nexos tecnológicos y comerciales entre empresas de Chile y Europa.

Estos Encuentros Virtuales son una oportunidad única para acceder a nuevos mercados, generar alianzas, acuerdos de colaboración, encontrar socios, oportunidades comerciales y tecnológicas para su empresa.

 ¡Le invitamos a participar!   Sólo debe registrase y completar un perfil en inglés con los datos de su empresa y señalar qué tipo de oportunidad busca.

Eurochile lo acompañará en todo el proceso.

Para mayor información, contactar a mcaruz@eurochile.cl o en www.eurochile.cl

Eventos sin costo.

 

Meet in Italy for life science 2021

Fecha: 15 de septiembre 2020 – 14 de mayo 2021

Meet in Italy for Life Sciences es un encuentro virtual dedicado a toda la cadena de valor de las ciencias de la vida, desde investigación hasta negocios y desarrollo, fabricación, distribución, cadena de suministro, asuntos regulatorios, servicios profesionales y de consultoría e  inversión.  El B2B iniciará en el 15 de septiembre 2020 y finalizará en el 14 de mayo 2021.

Para registrarse, ingresar al siguiente link: https://genova2021.mit4ls.b2match.io/

 

Smart City Live 2020 Brokerage Event

Fecha: 17-18 de noviembre 2020

Este año, la tradicional  feria Smart City, enfocada a las ciudades inteligentes y nuevas tecnologìas, se torna virtual. Esta nueva puesta en escena, consistirá en un día completo de programa de televisión con entrevistas, debates, casos de éxito enfocados al COVID-19 y cómo ésta ha impactado y redefinido la nueva normalidad de los ciudadanos; el segundo día contempla talleres y side events que reunirán a personajes claves e instituciones globales darán su visión de cómo enfrentar los desafíos post pandemia.

Es la oportunidad este 2020 de conectarse y encontrarse  con líderes de la industria, stakeholders del sector privado y público para identificar nuevas ideas en energía y media ambiente, movilidad, economía, infraestructura y construcción, seguridad, nuevas tecnologías, entre otras.

La plataforma para registrarse abre el 3 de agosto, no tiene costo y, lo puede hacer a través del siguiente link:

https://smartcity2020.b2match.io/

 

Interpoma

Fecha: 19-20 de noviembre 2020

Único evento dedicado al sector de la manzana.

La manzana es el tema de la feria y el evento de intermediación. La producción de manzana es uno de los sectores económicos locales más representativos, incluidos los productos obtenidos y procesados ​​de ella, que afectan a todas las etapas de la cadena de valor de la manzana: desde la producción, el cultivo, el procesamiento del producto y sus derivados a distribución.

Para registrarse, ingresar al siguiente link: https://www.fierabolzano.it/en/interpoma/home

 

Green Days Pollutec 2020

Fecha: 1-4 de diciembre 2020

El evento virtual GREEN DAYS 2020 es organizado en el marco de la Feria Pollutec de Lyon entre  1 al 4 de diciembre 2020. Este evento ofrece una amplia gama de actividades, como por ejemplo reuniones bilaterales y encuentros con expertos para que las empresas impulsen sus negocios y encuentren oportunidades internacionales en los sectores de medio ambiente, energía y economía circular. El registro operará hasta el 13 de noviembre 2020.

Para registrarse, ingresar al siguiente link: https://green-days-pollutec-2020.b2match.io/

 

WindEnergyMatch 2020

Fecha: 3-4 de diciembre 2020

El matchamaking internacional virtual WindEnergyMatch 2020 ofrece a las empresas y a los centros de investigación junto a la larga cadena de valor de la industria eólica una plataforma para generar contactos de gran valor e identificar nuevos aspectos de posible colaboraciones internacionales.

Serán dos días de feria y reuniones virtuales enfocados a las áreas de servicios, proveedores, nuevos materiales, materia prima, fabricantes de turbinas eólicas, financiamiento y seguros, planificación y desarrollo de proyectos, almacenamiento de energía, instalación procesamiento de materiales. Este evento no tiene costo.

Para registrarse y participar, ingresar al siguiente link:

https://windenergymatch-2020.b2match.io/

Cooperar sin competir para la reactivación de destinos turísticos

La Industria Turística se está reinventando frente a un mundo que se encuentra en un escenario totalmente distinto al que estábamos acostumbrados. Existe mucha incertidumbre e interrogantes sobre cómo será esta “nueva normalidad” tras la pandemia. Para las industrias que se han visto totalmente paralizadas, específicamente para la del Turismo, el principal desafío es trabajar en un rediseño de sus productos y estrategias de promoción y marketing, de manera colaborativa y asociativa tanto entre las empresas como con las entidades públicas.

En este sentido, reafirmamos el hecho de que Europa nos lleva ventaja. Mientras nosotros en Chile recién estamos iniciando la implementación del plan de desconfinamiento paso a paso, y estamos preparando a la Industria del Turismo con protocolos que han comenzado a ser difundidos, Europa ya los ha implementado y ha avanzado en su adaptación a la realidad de cada rubro y territorio para salvar el verano europeo.

Como Eurochile hemos seguido de cerca lo que está ocurriendo en el Turismo en Europa. Hemos evidenciado que la “nueva normalidad” requiere un trabajo arduo de coordinación y equilibrio de esfuerzos entre lo público y privado, y entre los territorios que componen un destino turístico para entregar garantías y seguridad al turista que visitará el destino. Para esto es clave que desde el sector empresarial existan interlocutores válidos que los representen en las instancias de coordinación con el sector público, para acordar e implementar de manera organizada las estrategias de apoyo, de diseño de productos, promoción y marketing.

Las zonas de Europa que han logrado salvar parte del verano Europeo, y reactivarse en cierta medida, lo han hecho en base a la asociatividad, la unión y trabajo coordinado entre lo público y privado. Es el caso por ejemplo de Asturias en España, específicamente del Clúster de Turismo Rural de Asturias, que ante la necesidad de salvar sus negocios los empresarios se unieron aun más, aprovecharon de capacitarse y de mejorar su gestión. Se organizaron y coordinaron con los municipios para apoyarse en temas financieros, de promoción y publicidad y en la creación y rediseño de productos. Su estrategia de reactivación no se basó en precios, porque tenían costos que pagar para implementar los protocolos, medidas de seguridad, etc. Su estrategia de promoción ha sido orientada a motivar a los turistas a que vayan a Asturias a reinventarse, a renovarse junto con la naturaleza y, se han focalizado en grupos familiares, siendo flexibles en la cancelación de reservas. Toda la promoción la han realizado de forma digital, y lo mismo han hecho con folletos, mapas, etc. Vivieron un momento de incertidumbre total, al igual como se ha estado viviendo en Chile, pero hubo una voz única, un solo interlocutor que los representó logrando poner los problemas en común para resolverlos conjuntamente.

Actualmente, en Chile estamos viviendo todavía una etapa de incertidumbre, sobre todo en lo económico y, conocer y aprender de experiencias de empresas y destinos que ya han pasado por lo mismo y han logrado avanzar en su reactivación, nos motiva. Se reafirma que la asociatividad y la vinculación público- privada son claves para salir de la crisis. Es imposible que un empresario se promocione solo en un mercado, y menos ahora; el empresario deber ser parte de un destino, y todos los actores de ese destino turístico deben promocionarse y venderse como uno solo. Se debe cooperar sin competir para crear y desarrollar un destino turístico.

Una visión europea para la economía circular: Colaboración, gobernanza y liderazgo aparecen como las claves para implementar esta tendencia

La economía circular jugará un rol preponderante para enfrentar el enorme y complejo desafío que hoy enfrenta nuestro país y el mundo, “para diseñar y aplicar una urgente recuperación que sea sustentable y, al mismo tiempo, aceptable y eficaz desde el punto de vista social, económico y político. La economía y la sociedad del futuro requerirán de innovación, circularidad y asociatividad, y esperemos también que sea globalizada y solidaria”.

Así sintetizó el presidente de Fundación Empresarial Eurochile, Vicente Caruz, -en la apertura del encuentro- el objetivo que inspiró la realización del seminario “La Ruta de Chile hacia la economía circular: Estrategias y visiones europeas”, que se realizó vía webinar el pasado 23 de julio. Y hoy, agregó Linnet Solway, directora de Transferencia Tecnológica y Economía Circular de Eurochile, “sin duda este modelo se vuelve aun más relevante en el marco de la reactivación y reconstrucción de la economía, para reconstruir mejor y al mismo tiempo avanzar a una nueva economía y sociedad”.

Cómo hacerlo, y dónde poner el foco en esta tarea, fue lo que presentaron los principales oradores del seminario, Freek van Eijk, director de Holland Circular Hotspot; y Ladeja Godina, presidenta del Grupo de Coordinación de la Plataforma de Actores Europeos de Economía Circular. Lo hicieron desde la visión europea y los avances del continente en esta materia, pero también con una mirada en Chile, en particular Ladeja Godina, que hoy asesora a Eurochile en la construcción de una Hoja de Ruta para la Economía Circular en el país, trabajo que lidera el Ministerio del Medio Ambiente.

Y a lo largo del seminario, ambos expertos coincidieron en un punto fundamental: la colaboración será clave para el avance de esta tendencia en el mundo, donde el escenario actual de crisis presenta además una gran oportunidad de cambio.

Esto es lo que hace Holland Circular Hotspot, dijo Van Eijk: “Queremos asegurarnos que se consiga esta meta, compartir experiencias, las herramientas y el conocimiento que hemos adquirido en economía circular (…) Queremos tratar de organizar soluciones que impliquen ganancias para todos, para Holanda, para el mundo, y ayudar al cumplimiento de las metas climáticas”.

Oportunidad en la crisis

Y en el actual escenario de coronavirus, en que las economías entraron en crisis y existe un escenario complejo principalmente para las pequeñas empresas -para quienes esto se trata de su supervivencia”, es también “el llamado de alerta que necesitábamos. El llamado a reconstruir de una mejor manera, desde las transnacionales a las ongs, este es un momento clave para prepararse para el futuro”.

Hoy se ven algunos avances planteó, y se ha visto en grandes empresas desde Shell hasta Apple, que en las últimas semanas han incrementado sus ambiciones de economía circular. Y en el caso de Europa, por un plan de recuperación económica enmarcado en el Pacto Verde, donde la economía circular tiene también un rol importante.

“La economía circular es un cambio de sistema -planteó-, cambia la manera en que producimos y consumimos. Se trata entonces del diseño, de la participación de los consumidores, de tener procesos de producción sostenibles, y también con un foco en las cadenas de valor. Normalmente se comienza con el tratamiento de residuos, pero la idea en Europa es tener menos residuos y más valor cada vez. Esto tiene que ver con la economía, es clave establecer prioridades claras para la innovación del futuro. Y no podemos hacerlo solos en Holanda, tampoco Europa, esto tiene que ser un esfuerzo mundial. Se trata de colaborar entre todos y a lo largo de toda la cadena de valor”.

Hoy en Holanda la economía circular es una prioridad nacional, con una agenda establecida en 2016 que busca que el país sea completamente circular a 2050, y que en 10 años haya reducido en un 50% el uso de materias primas no renovables. Pero como tener una ambición no es suficiente para lograrlo, dijo Van Eijk, se necesita atraer una masa crítica de actores e involucrarlos, y para ello están trabajando en cinco áreas con potencial y con disposición a hacer esta transición: biomasa y alimentos, plásticos, construcción, manufacturas y bienes de consumo.

“Y aún esto no es suficiente, hay que cambiar el sistema, intervenir con legislación e incentivos de mercado inteligente. No es solo eliminar las bombillas plásticas, sino también dar financiamiento, fomento y oportunidad a otros productos de entrar en el mercado. Darle oportunidad a inversión y desarrollo para pensar en los desafíos del futuro, que son distintos a los que vivimos. Y también de cómo cambiamos nuestro propio comportamiento. Aprendimos en Holanda que es fundamental tener la perspectiva de las empresas para que esto se masifique”, afirmó.

Y para graficar esto, dio una serie de ejemplos que se están realizando en Holanda. Desde productos como Fairphone, un teléfono móvil que en su etapa de diseño reduce en un 80% su huella ambiental, y que además está construido de forma modular para reaprovechar sus piezas. O la empresa Ahrend que ofrece mobiliario de oficina dando nueva vida a los productos, ya que reutiliza sillas de oficina -por ejemplo- como materia prima para otras.

“Lo que quiero decirles es que la economía circular eso algo que está sucediendo ahora, y no es solo en Holanda, también en los países en desarrollo. Esto es una oportunidad tras el Covid 19 porque tiene que ver con resiliencia, con mercados futuros, con continuidad. Pero son desafíos muy grandes, en Holanda somos solo un 25% circular y queremos llegar al 100%, así que estamos avanzados pero estamos aun muy lejos de la meta. Por eso necesitamos toda la ayuda, el compromiso de la mayor cantidad de personas, y espero que juntos podamos lograrlo”, invitó Freek van Eijk.

Hacia una hoja de ruta en Chile

Esta colaboración será también fundamental en la construcción de una Hoja de Ruta para la Economía Circular en Chile, planteó por su parte Ladeja Godina, quien adelantó que “el proceso es la parte más importante de este camino. Los documentos son importantes, pero lo que nos sucede en este recorrido es lo que nos define y lo que permanece, y por eso el compromiso de las partes interesadas, y el liderazgo del gobierno, son clave”.

Para hacer esto, agregó, no es necesario esperar a que venga un buen momento, tenemos que decidir ahora los principios que son parte de la economía circular y de la sostenibilidad. “¿Qué no nos deja dormir? -preguntó Godina-: Todo lo que nos bombardea hoy en los medios, por una parte la crisis del coronavirus que no sabemos bien cómo enfrentarla. Esto es un desafío para todos, en las décadas pasadas confiábamos en la ciencia y la tecnología y ahora de pronto, teniendo eso, seguimos sin poder entender ese virus y no tenemos la forma de controlarlo. Por otro lado, buscamos soluciones para gestionar mejor nuestro planeta porque los límites existen, y la crisis climática existe. Esa es una parte del problema, y ahora enfrentamos esta amenaza diaria que representa el coronavirus. Estas dos amenazas simultáneas exigen de una muy buena gestión de crisis”.

Eso es lo que está buscando implementar Europa en su plan para la reactivación tras la crisis del coronavirus, en que ha comprometido gran cantidad de dinero. Sin embargo, planteó Godina, hoy “el gran desafío es cómo vamos a usar este dinero. Si tendremos el suficiente conocimiento y sabiduría para invertirlo correctamente, o lo vamos a gastar de una manera que no nos asegure el futuro”.

En esa línea, Ladeja Godina mostró parte de lo que están trabajando desde la Plataforma de Actores Europeos de Economía Circular, compuesta por 24 miembros que representan distintas organizaciones y que busca convertirse en la “red de redes” en lo que respecta a la economía circular. Y para ello, dijo, están trabajando en encontrar a los aceleradores de cambio, a los pioneros circulares en distintos países.

“Ustedes pueden ingresar a nuestro portal y abrir su propio tema de discusión, pueden encontrar socios para sus proyectos, etc. Esta plataforma no es solo de países europeos sino que en estos tres años hemos logrado llegar a todo el mundo, y es maravilloso que personas de distintas partes del mundo estén interesadas en colaborar. Ahora hay un llamado abierto para el próximo mandato de la plataforma, y buscamos a más organizaciones que buscan hacerse parte”, invitó.

Cuando uno es un “hacedor de cambios”, dijo Ladeja Godina, es importante obtener visibilidad, lograr difusión, porque teniendo la oportunidad de presentar y explicar lo que se ha logrado es posible encontrar los socios adecuados. “Al tener una discusión abierta sobre estos temas, y al involucrar a distintos actores, uno se puede concentrar en las áreas y oportunidades que se comparten a nivel de ciudad, país o de regiones”, agregó.

¿Cuáles son las claves para avanzar hacia una economía circular? En esta línea, Ladeja Godina planteó tres líneas claves. La primera de ellas es el compromiso de las partes interesadas y la colaboración. Entendiendo que es imposible que todos ganen al mismo tiempo, lo que se requiere no es pelear “por los trozos de la torta”, sino “hacer la torta más grande”.

“Ese el arte de la colaboración. En la situación de crisis que vivimos ahora se hace más importante entender esto, y en mi opinión personal, como ahora nos sentimos más frágiles también somos más humildes y estamos más dispuestos también a colaborar de esta forma, y darnos oportunidades unos a otros. Esto suena muy bien, pero en la práctica a menudo los accionistas son los que dictan las decisiones, por eso es importante darle espacio a todos al menos en el proceso. Ahora que Chile está trabajando en esta hoja de ruta podemos ver el involucramiento de las distintas partes interesadas. Es importante buscar a esos actores, colaborar con ellos, porque son importantes en la discusión”, dijo.

Un segundo aspecto es la gobernanza, porque hoy esta discusión se está dando en todos los sectores y no podemos centrarnos en un solo segmento, tenemos que trabajar a un nivel sistémico.

“Cuando hablamos de la gobernanza de la economía circular tenemos que pensar cómo involucrar a todos, cómo lograr su compromiso, y cómo trabajar con todas las partes interesadas en esta visión general. Por eso es importante hacer eso primero y luego concentrarse en acciones concretas, porque sin estas dos visiones -la general y la concreta- nos podemos perder, y a partir de ello tener metas específicas que se puedan medir para avanzar en esta transformación”, explicó.

“En simple -agregó-, la economía circular se trata de una buena gestión, de cómo preservar valor. A veces nos complicamos mucho en tratar de explicar lo que significa, pero la verdad es que tiene que ver con el sentido común, con cómo conservar el valor el mayor tiempo posible. Y cómo pensar en eso a todo nivel a la hora de tomar decisiones”.

Y el tercero aspecto clave en esta transformación, planteó es el liderazgo: cómo dejamos de competir y cómo colaboramos.

“Jacinda Ardern es un gran ejemplo -creo que todos estamos de acuerdo- de lo que un líder puede hacer, porque ella está pensando en el bienestar de la sociedad, siempre. Por supuesto que el bienestar económico es importante, pero los seres humanos somos seres sociales, y sin este espíritu colectivo y los valores compartidos no podemos lograr resultados”, dijo Godina.

Si bien en Europa hay marco de políticas muy claros en el Pacto Verde europeo, que está guiando esta transición circular, es importante definir cómo se van a implementar esas soluciones, cómo se va a lograr la recuperación de nuestras economías pero no volviendo a dónde estábamos. Y en ello los liderazgos también incluyen las actuaciones personales. “Debiéramos producir y consumir menos, reutilizar, reparar. No tenemos que esperar que alguien nos guíe, no tenemos que esperar a un mesías, sino que todas nuestras decisiones diarias importan, porque todos podemos contribuir a un mundo mejor”, afirmó.

Turismo post pandemia: la mirada Europea a la reactivación del sector tras la reapertura

Desde el año 2018, Eurochile se encuentra trabajando con municipios de la Provincia de Arauco, empresarios y cámaras de turismo de la zona para fortalecer las instituciones existentes en esta materia, elaborar nuevos productos turísticos exponenciales y crear propuestas innovadoras para el desarrollo turístico de la zona.

Para darle continuidad a ese trabajo, y adaptarlo al nuevo escenario de crisis económica generado por la pandemia de coronavirus -que ha impactado con particular fuerza a este sector- Eurochile está buscando ampliar a otras comunas de la provincia y en las últimas semanas desarrolló dos talleres para transferir el conocimiento y la experiencia europea en cuanto a cómo enfrentar los problemas generados al turismo por el Covid-19 en ese continente, y cómo están encarando la reactivación.

El primero de estos, realizado el 23 de junio, se realizó una exposición por parte de Luis Baldó, experto español en planificación turística y cultural del territorio y gestión de destinos turísticos, y de Trini Fernández, responsable de Turismo del Ayuntamiento de Cudillero (Asturias).

Según planteó Baldó, los primeros subsectores que se espera que vayan saliendo poco a poco de la crisis son los relacionados con la naturaleza, los alojamientos rurales y las actividades al aire libre en zonas naturales, características en las que la Provincia de Arauco tiene alto potencial. El turismo urbano y de reuniones, en contrapartida, es el que se espera tarde más en recuperarse.

“Las variables más importantes para la recuperación es que haya medidas de apoyo económico por parte de la administración, pero la captación del mercado de proximidad será fundamental”, dijo Luis Baldó. Al mismo tiempo, se exigirá una mayor profesionalización al sector, mientras que las preferencias de los turistas se están orientando al ocio y la gastronomía.

El aislamiento en España terminó el pasado 21 de junio, y si bien las personas han estado dispuestas a viajar después de muchos meses encerradas, es fundamental entregarles todas las garantías de seguridad en el destino, planteó Trini Fernández. Si bien es imposible que un lugar pueda garantizar que está libre de Covid-19, o que una personas no se va a contagiar, si pueden garantizar que cumplen todas las medidas de seguridad.

Algo que se ha visto es que los turistas están prefiriendo alojamientos aislados, lo que se ejemplifican dice Trini Fernández, en que a los hoteles y pensiones no les ha ido muy bien co el desconfinamiento, y a los campings tampoco, pero si a las casas de veraneo y cabañas individuales.

Una recomendación de los expertos es que la reactivación no se base en precios -porque hay que pagar los costos de implementar los protocolos de seguridad-, sino considerar aspectos como la promoción y el ser flexibles con la cancelación de reservas. Hoy, dicen, es imposible que un empresario se promocione solo en un mercado, sino que debe ser parte de un destino que debe trabajar en conjunto para atraer visitantes.

La experiencia de los empresarios

En un segundo taller, realizado el 30 de junio, se abordó la experiencia de un nuevo turismo europeo tras la repaertura, y cómo han enfrentado la crisis del sector, desde el punto de vista de los empresarios. Nuevamente, desde la interesante mirada de lo que está ocurriendo hoy en España, expusieron dos representantes de empresas de turismo de ese país: Julio Bobes, presidente del Cluster de Turismo Rural de Asturias y de la Asociación de Turismo Activo y Albergues ATAYA; y la vicepresidenta del Cluster, Ana Soberón.

En este escenario de crisis y en el posterior inicio de recuperación para la actividad turística, dice Bobes, la pandemia ha generado la unión de todo el sector, de todos los rubros implicados en este. Y también, agrega, el tiempo de cierre ha sido para muchos una oportunidad para capacitarse. “Nos ha servido también para tener una formación de redes sociales, de marketing, de generación de recursos fotográficos y de videos, de idiomas”, afirmó.

¿Cómo salir de la crisis? “Cuando entramos en fase de cierre y se empiezan a cancelar las reservas, veiamos un futuro de año negro negrísimo. Luego se empieza a hablar de una serie de medidas a tomar, la verdad es que había mucho desconcierto porque de un día para otro cambiaban las cosas”, recuerda Bobes sobre las primeras semanas de paralización.

Hoy, tras la apertura progresiva de sector, dice que uno de los aspectos fundamentales a considerar es no precipitarse. “Si me precipito a abrir, ¿para cuánta gente abro? No sabemos cuantos van a ir, y por tanto no compensa. Los que se precipitaron empezaron a gastar en una cantidad sin fin de elementos sanitarios que con el paso de las semanas se iban haciendo prescindibles”, señaló.

Otro aspecto relevante para la reactivación del turismo es el apoyo de instituciones públicas, lo que no necesariamente requiere de dinero -que también es necesario-, sino de apoyo en la creación de productos, en el fomento a la actividad, la publicidad del destinto, etc.

“Vimos que teníamos que trabajar todos juntos, y planteamos al gobierno la posibilidad de crear un producto para fomentar actividades complementarias que le sirvan a los alojamientos para crear paquetes de fines de semana y de semana. No se trataba de tirar los precios -ahora es justo cuando no tenemos que hacerlo, porque no voy a poder trabajar a volumen y hay limitaciones de aforo-, y Asturias ha dotado de un dinero para la contratación de actividades turísticas, tipo guias, visitas a museos, wellness, turismo activo, etc, donde cada persona que pernocte al menos dos noches puede tener alguna de esas actividades complementarias de manera gratuita”, explicó Bobes.

Otro aspecto clave en la reapertura ha sido la seguridad para los clientes, en un escenario donde estos están dispuestos a pagar más por tener una mayor seguridad en sus viajes. Para ello se han implementado una serie de medidas, como el envío previo del check in al turista para que complete sus datos y al llegar solo firme -ayudando así a cumplir las medidas de distanciamiento-, los pagos por internet o celular, la pomoción de destinos de forma digital y la creación de un sello de turismo responsable que hace que los empresarios cumplan los protocolos.

 

Para ver los webinar, los invitamos a ingresar a los siguientes links:

 

Webinar 23 de junio 2020: https://youtu.be/_OaTPXTFewE

 

Webinar 30 de junio 2020: https://youtu.be/ZBV6mUEgIp4