Ladeja Godina: “Chile, al mostrar el proceso de elaboración de la hoja de ruta de la economía circular, definitivamente acelerará el proceso en otros países”
Ladeja Godina Kosir, experta eslovena en economía circular, fue una de las principales asesoras de Eurochile en la construcción de la Hoja de Ruta de Economía Circular elaborada recientemente. En esta entrevista, habla sobre las complejidades que ha enfrentado la implementación de este tipo de instrumentos en su país, de su experiencia sobre el trabajo realizado en Chile y de los desafíos que este supone. “La implementación de los cambios es un proceso continuo y debe considerarse como trabajo en progreso”, afirma. Hoy, dice, cuando nos enfrentamos a la crisis de Covid-19, una hoja de ruta de la economía circular puede servir como una de las pautas hacia una mayor resiliencia y un futuro próspero.
Durante 2020, la eslovena Ladeja Godina fue una de las principales asesoras europeas en la elaboración de la Hoja de Ruta para la Economía Circular en Chile, como parte del equipo de la Fundación Empresarial Eurochile que lideró junto al Ministerio del Medio Ambiente la construcción y redacción de este documento, que en febrero pasado terminó su proceso de consulta pública y hoy está en etapa de incorporación de observaciones y redacción final.
Fundadora y directora ejecutiva de Circular Change, y al mismo tiempo presidenta desde 2018 del grupo de coordinación de la European Circular Economy Stakeholder Platform (ECESP), Ladeja Godina ha participado además en la elaboración de hojas de ruta de economía circular para tres países europeos, y en esta entrevista conversa sobre cómo ha avanzado el proceso de adopción de esta tendencia en su país, y de su experiencia en el trabajo en Chile.
¿Cómo ha sido la experiencia de su país en la elaboración y desarrollo de la hoja de ruta hacia la economía circular?
Creo que Eslovenia comenzó muy bien con el proceso de transición hace unos años. Los puntos cruciales fueron los documentos del gobierno presentados en 2017: Visión 2050 y Estrategia 2030, que reafirmaron la importancia de incorporar la economía circular y la sostenibilidad en la agenda política. Entre 2016 y 2017, nuestra plataforma Circular Change lideró el proceso de preparación de la Hoja de ruta de la economía circular nacional eslovena. Fue un gran desafío, ya que el gobierno esloveno no invirtió dinero en investigaciones profundas y análisis de datos realizados por empresas consultoras, lo que suele ser el caso antes de que comience el proceso de elaboración de la hoja de ruta. Con otros socios, en un consorcio, comenzamos el proceso que fue impulsado de abajo hacia arriba. Más de 15 talleres y la participación de casi 3.000 partes interesadas (la población total de Eslovenia es de 2 millones) proporcionaron los aportes necesarios para el documento que se presentó principalmente en la Tercera Conferencia de Cambio Circular en Maribor, Eslovenia. El “Triángulo Circular”, que une la Economía Circular, el Cambio Circular y la Cultura Circular es el núcleo del documento. Al mismo tiempo que promovemos la cultura circular, intentamos tender un puente entre las industrias creativas y el cambio circular sistémico, con el fin de llevar a las personas creativas al proceso de toma de decisiones, innovación y diseño. Necesitamos habilidades de creativos, diseñadores y comunicadores para ayudarnos a elevar nuestras soluciones comerciales a un nivel circular.
¿Cuáles han sido las principales dificultades en este proceso?
Como ya se mencionó, debido a la falta de investigación profunda y análisis de datos, tuvimos que confiar en la contribución de diferentes partes interesadas. Pero resultó ser algo muy valioso, ya que se ha difundido ampliamente la comprensión del potencial de una transición a la economía circular. Después de la introducción de la Hoja de Ruta, esperábamos que el gobierno preparara un plan de acción concreto, pero desafortunadamente ese no fue el caso. Como podemos ver, algunos otros países europeos han progresado más que Eslovenia en los últimos dos años (Eslovaquia, República Checa, Francia, Polonia) con un enfoque más sistémico, con asociaciones público-privadas, apoyo eficaz a los proyectos y una asignación de recursos financieros más “verde y circular”.
¿Cuáles son los sectores productivos que tienen menos dificultades para implementar los cambios?
Los sectores que se reconocen con mayor frecuencia como los que tienen un alto potencial de transición circular, al menos en Europa, son los de alimentos, construcción, movilidad, fabricación, plástico, bienes de consumo, biomasa… Una transición a más largo plazo se refiere, por ejemplo, a la industria minera y el sector energías. Pero tenemos que tener en cuenta que todos los sectores son interdependientes e interconectados, por lo que no podemos pensar en ellos por separado o en silos. Es de crucial importancia navegar por la transición circular como un sistema complejo, monitoreando constantemente el impacto de un sector sobre el otro, explorando sinergias y descubriendo nuevas posibilidades de colaboración, así como para la simbiosis industrial. Hay muchos potenciales ocultos dentro de las cadenas de valor existentes, por eso nosotros, dentro de la European Circular Economy Stakeholder Platform, promovemos firmemente la importancia del intercambio de conocimientos y lecciones aprendidas. La implementación de los cambios es un proceso continuo y debe considerarse como “trabajo en progreso”.
¿Por qué es importante que los países y las empresas tengan una hoja de ruta?
Las hojas de ruta de la economía circular ayudan a las naciones a comenzar su proceso de transformación, y a navegar a través de la transición. El proceso de creación es probablemente igual de importante que el documento como tal. Permite que diferentes partes interesadas se reúnan, co-creen una visión conjunta del futuro circular, intercambien sus experiencias y prácticas, acuerden áreas prioritarias, establezcan el sistema de seguimiento… Todo lo que se necesita para lograr un amplio consenso sobre la implementación de los principios de la economía circular. Particularmente ahora, cuando nos enfrentamos a la crisis de Covid-19, una hoja de ruta de la economía circular puede servir como una de las pautas hacia una mayor resiliencia y un futuro próspero. Teniendo en cuenta el aspecto económico, social y medioambiental, mostrando el camino dónde y cómo crear nuevos puestos de trabajo, cómo recuperar la economía y la sociedad, cómo gestionar los recursos de una manera mejor, más sostenible y cómo abordar la biodiversidad. Alineados con el ODS 12: producción y consumo responsables, las hojas de ruta de la economía circular están abriendo espacio para una economía y una sociedad donde la calidad de vida está asegurada para todos y el crecimiento no se basa simplemente en una mayor producción.
¿Cuál es el plazo que tenemos? ¿2030? ¿2040?
La fecha límite era “ayer”. Ya estamos consumiendo más recursos de los que el planeta Tierra puede proporcionar; hemos endeudado a las próximas generaciones. En 2020, el “Día de la sobrecarga”, el momento de cada año en el que los seres humanos consumimos más recursos naturales que la Tierra puede renovar en 12 meses, llegó el 22 de agosto. Se necesitarían 1,6 Tierras para satisfacer las necesidades de la población mundial de manera sostenible (los cálculos fueron realizados por la ONG estadounidense Global Footprint Network). Por ahora, solo tenemos un planeta. Entonces, es mejor que nos ocupemos de este y dejemos de destruir todo lo que realmente nos permite a los humanos vivir en este hermoso planeta. La Tierra podría sobrevivir. Pero el futuro de nuestra civilización es muy inseguro.
Nuestro país está terminando el proceso de elaboración de su hoja de ruta. Según su experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta?
Para mí, personalmente, la colaboración con el equipo de Eurochile en el proceso de roadmapping es un verdadero privilegio. A pesar de que debido a la pandemia no estaba en condiciones de visitar Chile, estamos colaborando de forma remota y hemos establecido una gran relación. No diría que tenemos ningún desafío en particular, ya que todo el proceso de creación es un desafío, en Chile o en otros lugares. Este es un viaje lleno de aventuras y el equipo lo inició muy bien preparado. Con estructura, visión, metas, hitos, cronograma muy claros y un equipo súper profesional y apasionado. El nivel de participación de diferentes partes interesadas y la capacidad de integración de diferentes intereses en el proceso es asombroso. Lo que admiro mucho es la empatía de los miembros del equipo, su sensibilidad por el contenido y los hechos que son únicos en Chile, como un fuerte énfasis en la cultura, la educación, el patrimonio, por ejemplo. Y la colaboración prevista para la implementación de la economía circular entre ciudades y áreas rurales. ¡Esto es realmente genial!
En términos prácticos, ¿qué implica la adopción de esta hoja de ruta para los diferentes sectores productivos? ¿Con qué rapidez deberían adoptar los cambios?
Una vez que se presenta la hoja de ruta, comienza el proceso de implementación. Por supuesto, la hoja de ruta no es una herramienta mágica, es un conjunto de herramientas. En un escenario ideal, se seguiría el plan de acción, dando pautas más precisas a cada sector seleccionado. Es de gran importancia que la adopción de la hoja de ruta sea lo más salvaje posible; como ya se mencionó, la implementación de la economía circular requiere un enfoque sistémico y cada parte cuenta. Todo el ecosistema se diseñará de manera que respalde esta transición. En un libro publicado recientemente por Jacqueline Cramer (Amsterdam Economic Board), se muestra muy claramente el poder de la gobernanza de la red para la implementación de la economía circular a nivel nacional: “La gobernanza de la red se trata de construir una coalición de socios, personas dispuestas a contribuir al cambio transformador y que se necesitan mutuamente para darse cuenta de esto”. La adopción de cambios comienza con el primer paso: la decisión de que se está dispuesto a comenzar este viaje. Y este primer paso debe ser dado por líderes en diferentes niveles, en diferentes sectores.
¿Cuál es el papel que Chile podría tener en América Latina en este sentido?
En América Latina ya podemos enfrentar una especie de “movimiento” inspirado mucho también en el proceso de roadmaping de la economía circular en Chile. Es importante tener un faro, alguien, que los demás puedan seguir. De acuerdo con mis experiencias y compromiso en América Latina, ya puedo notar el impacto: se invita a Chile a presentar el enfoque, a compartir experiencias, a conectarse con otros pioneros circulares. Brasil también es muy activo y yo, como eslovena, me siento halagada de ser parte de esta “comunidad circular”, colaborando con Exchange4Change en Brasil y Eurochile en Chile. Permítanme mencionar a nuestro embajador, Gorazd Renčelj, que es un gran partidario de la transición circular y también está contribuyendo al reconocimiento de diferentes iniciativas y actividades; en la reciente Conferencia virtual UE-ALC, la economía circular ha estado en el centro de atención.
Con las condiciones actuales de la economía globalizada, ¿cuánto se puede avanzar si el esfuerzo no se hace de manera conjunta? (Como es el caso de América Latina)
La crisis climática y sanitaria son dos partes de la misma moneda y hemos aprendido que podemos abordar ambas solo uniendo fuerzas a nivel mundial. La economía circular como herramienta, para hacer realidad la transición hacia una economía más resiliente, se implementará en todos los países, en todos los continentes. No significa que la práctica, implementada en Europa deba ser “copiada y pegada” en otros países. Por el contrario, sobre la base de los valores y principios de la economía circular, cada país debe encontrar su propio camino para afrontar los desafíos y encontrar soluciones circulares. No tengo ninguna duda de que hay muchos pioneros circulares en América Latina, pero no han sido reconocidos, habilitados, empoderados… Chile, al mostrar el proceso de elaboración de la hoja de ruta de la economía circular, definitivamente acelerará el proceso en otros países. Al compartir la experiencia en la creación de redes, la participación de las partes interesadas y la gobernanza de la red mencionada anteriormente, el movimiento circular se volverá tan influyente y atractivo como los ritmos de la música latinoamericana.